
EL MUNDO QUE DESEÓ VER: EL ISLAM VS. EL RACISMO
Por Omar Suleiman
Dentro de los cien años de la llegada del Islam, el imperio musulmán había llegado hasta África, Persia, India, China y España.
La civilización del Islam no podría haber nacido y mucho menos prosperar con prejuicios tribales y culturales. Fue el poder de la llamada del Profeta Muhammad (la paz sea con él) lo que permitió una convivencia pacífica en muchas partes del mundo bajo la bandera del Islam.
El historiador H.A.R. Gibb escribió:
“Ninguna otra sociedad tiene semejante trayectoria de éxito uniendo en igualdad de estatus, de oportunidades y de esfuerzos a tantas y tan diversas razas de la humanidad. El Islam todavía tiene el poder de conciliar elementos aparentemente irreconciliables de raza y tradición».
Sin embargo, ese cambio no llegó de la noche a la mañana… Más bien fue la culminación del esfuerzo de toda la vida del Profeta Muhammad para abolir el tribalismo, el racismo y el clasismo en todos los niveles.
No solo liberó esclavos, sino que los honró y los llevó a las familias más nobles de su sociedad proponiendo matrimonio en su nombre. Y en menos de dos décadas, logró honrar a hombres y mujeres dándoles autoridad, eran gente que habían pasado toda sus vidas siendo deshonrados por quienes la poseían antes que ellos.
Esto fue hace mil cuatrocientos años en el desierto de Arabia. Un mundo muy diferente al que vivimos hoy, pero en muchos sentidos más progresivo que el nuestro.
Y seamos sinceros. Tenemos mucho que aprender de ellos. Porque a pesar de que hemos progresado mucho a lo largo de los años, el racismo todavía se asoma con demasiada frecuencia en el mundo de hoy. Y es nuestro trabajo asegurarnos de que cuando lo haga, nos opongamos firmemente.
Abraham Lincoln dijo:
«Los que niegan la libertad a los demás no se la merecen».
La Guerra Civil se libró en este país hace solo ciento cincuenta años, ya que los esclavos que corrían por la libertad incluso fueron empujados al frente de la batalla para morir. Aunque detrás de las agendas políticas, pocas personas realmente se preocuparon por ellos. Los hombres y mujeres valientes lograron ponerse de pie y desafiar la opresión del hombre. Pero romper los grilletes no fue fácil.
Harriet Tubman dijo:
«Liberé a mil esclavos, pero podría haber liberado a mil más si solo supieran que eran esclavos».
Nelson Mandela dijo:
«No hay un camino fácil hacia la libertad».
En cualquier lugar se requiere que uno no solo sea impulsado a mejorar sus propias condiciones, sino que sea lo suficientemente valiente como para exigir que cada hombre y mujer sean tratados con la misma cantidad de respeto y dignidad. Y eso es para toda la humanidad como dijo Mandela:
«Nuestra libertad no estará completa hasta que los palestinos recuperen la suya».
Exigir esa libertad no necesita ser por medio de la violencia. Porque «de una manera amable puedes sacudir el mundo», dijo Gandhi. Y en el siglo pasado no faltan movimientos antirracistas y anticoloniales que hicieron precisamente eso.
Martin Luther King Junior dijo que:
“La oscuridad no puede expulsar a la oscuridad, solo la luz puede hacer eso. El odio no puede expulsar el odio, solo el amor puede hacer eso”.
Soñó que algún día, en las colinas rojas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos podrían sentarse juntos en la mesa de la hermandad. Que sus cuatro hijos pequeños algún día vivirían en una nación donde no serían juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter.
Malcolm X durante gran parte de su vida pensó que la fraternidad universal era imposible diciendo:
«Creo en la Hermandad de todos los hombres, pero no creo en desperdiciar la Hermandad en nadie que no quiera practicarla conmigo. La hermandad es una calle de doble sentido».
Pero cuando fue en peregrinación a La Meca, se dio cuenta de que a través del llamado universal del Profeta Muhammad (la paz sea con él) todas las personas podrían unirse como una sola.
“Estados Unidos necesita entender el Islam porque esta es la única religión que borra de su sociedad el problema racial. A lo largo de mis viajes por el mundo musulmán, me he encontrado, hablado, incluso comido con personas que en Estados Unidos habrían sido consideradas blancas… Pero la religión del Islam les había quitado la actitud blanca».
EL PODER DE LA HUMILDAD EN EL ISLAM
Lo que Malcolm X experimentó fue el poder de la humildad. Y eso no significa que pienses menos de ti mismo, como Malcolm dijo:
«No puedes odiar las raíces del árbol sin golpear el árbol mismo».
Por lo tanto, amar a tu patria y origen es necesario. Pero la raíz del problema con el racismo es que uno piensa que es inherentemente superior a otro debido a la forma en que fue creado.
La primera prueba de un verdadero gran líder es su humildad. El Profeta Muhammad (la paz sea con él) fue el líder más grande que jamás haya existido.
Porque a pesar de ser del linaje más noble, su ascenso para convertirse en jefe de estado y la devoción que tuvo de sus seguidores, que ningún rey o gobernante había experimentado jamás; él todavía eligió vivir en una humilde casa, dormir en una estera de paja, usar la misma ropa y sentarse al mismo nivel que sus seguidores, tanto así que un emisario extranjero no podría distinguirlo de sus compañeros.
No importaba si él estaba entre antiguos esclavos o líderes; su sueño era ver un mundo donde nada de eso importara.
ACABAR CON EL RACISMO
Para realizar el sueño del profeta Muhammad, debemos cuestionar nuestros propios prejuicios y tomar medidas concretas para poner fin a la discriminación en todos los niveles. Es fácil de leer, dar conferencias y hablar sobre la igualdad racial, pero es mucho más difícil implementarlo en nuestra vida diaria.
Ayer estaba sentado con un viejo amigo mío en el parque. Mientras observamos a sus hijos jugar, de alguna manera se reveló que su hijo mayor era en realidad un huérfano de un país vecino que había adoptado. Le dije que no tenía idea y que admiraba cómo siempre lo había tratado tan bien como a su otro hijo.
Él respondió diciendo que fue inspirado por el Profeta (la paz sea con él) que liberó a Zayd de la esclavitud; lo trató tan bien que cuando el padre de Zayd lo encontró después de muchos años, todavía quería quedarse con el Profeta (la paz sea con él).
«… Las mentiras (calumnias occidentales) que el celo bien intencionado ha acumulado alrededor de este hombre (Muhammad) son vergonzosas para nosotros mismos… Cómo un solo hombre, por sí solo, pudo poner juntas tribus en guerra y beduinos errantes para conformar una nación más poderosa y civilizada en menos de dos décadas… Una gran alma silenciosa, una de las que no puede sino ser sincera. Él debía encender el mundo; el Creador del mundo así lo había ordenado». (Thomas Caryle)
LA MUERTE DE GEORGE FLOYD, EL RACISMO Y LA VIOLENCIA EN LOS ESTADOS UNIDOS
Por Dr Muhammad Solaiman
RACISMO
El racismo es una creencia de que la raza es el determinante principal de los rasgos y capacidades humanos y la creencia de que las diferencias raciales producen una superioridad inherente a una raza en particular.
JUSTIFICACIÓN DEL RACISMO
En las sociedades en las que ha habido discriminación sistemática contra grupos raciales específicos, inevitablemente ha estado acompañado de intentos de justificar tales políticas. Algunos trataron de justificar su explotación de la gente negra creando falsas teorías «científicas». Otros justificaron su racismo al afirmar que Dios creó a la gente negra para servir a la gente blanca.
Este enfoque egocéntrico justificaba a los países europeos imperiales, abusar de las personas negras, erradicarlas y robar sus recursos en aras de su propio interés. Esto también fue utilizado por los europeos imperiales para justificar su industria esclavista en la que millones de africanos negros fueron enviados a Estados Unidos como esclavos.
EL RACISMO EN LOS ESTADOS UNIDOS
El racismo en los Estados Unidos existe desde la era colonial, durante la cual los estadounidenses blancos recibieron privilegios y derechos sancionados legal o socialmente, mientras que estos mismos derechos fueron negados a otras razas y minorías.
Los Americanos-Europeos gozaron de privilegios exclusivos en materia de educación, inmigración, derechos de voto, ciudadanía, adquisición de tierras y procedimientos penales. Por el contrario, los afroamericanos enfrentaron restricciones en su libertad política, social y económica durante gran parte de la historia de los Estados Unidos.
La discriminación racial formal fue prohibida en gran parte a mediados del siglo XX. Pero, aunque se supone que el racismo es social y moralmente inaceptable, está profundamente arraigado en algunos estadounidenses blancos y persiste en la sociedad estadounidense. Por lo tanto, continúa reflejándose en la desigualdad socioeconómica y ocurre en el empleo, la vivienda, la educación, los servicios de salud y los préstamos.
Por ejemplo, un estudio publicado en el American Journal of Public Health estimó que: «más de 886.000 muertes podrían haberse evitado entre 1991 y 2000 si los afroamericanos hubieran recibido la misma atención que los blancos».
Algunos pensaron que la elección de Barack Obama, quien fue el primer presidente negro, era una señal de una nueva era post-racial. Pero, la elección del presidente Donald Trump en 2016 ha empeorado las relaciones raciales nuevamente. Las siguientes estadísticas fueron proporcionadas por el Pew Research Center.
LA TRAGEDIA DE LA MUERTE DE GEORGE FLOYD
George Floyd, un afroamericano de 46 años, murió en Minneapolis. Fue filmado diciendo que no podía respirar cuando un policía blanco de Minneapolis presionaba su rodilla en el cuello de Floyd durante al menos cinco minutos. Floyd más tarde fue declarado muerto en el hospital.
Los cuatro policías fueron despedidos de sus trabajos y el oficial que lo sujetaba fue acusado de asesinato en tercer grado.
¿POR QUÉ LA MUERTE DE GEORGE FLOYD DESENCADENÓ UNA VIOLENCIA EXTREMA?
Una reacción violenta se provocó desde Minneapolis a California, Nueva York, Ohio y Colorado. La indignación de las personas de color es un reflejo del efecto acumulativo y el sufrimiento continuo del racismo y el trato injusto.
Por ejemplo, este año en febrero de 2020, Ahmaud Arbery, un hombre afroamericano de veinticinco años, trotaba cerca de su casa en Georgia del Sur cuando un expolicía y su hijo lo confrontaron y lo mataron a tiros. No se realizaron arrestos ni se presentaron cargos hasta dos meses después del tiroteo, cuando se hizo público un video del ataque. ¿Habría ocurrido la misma demora si un hombre blanco hubiera sido la víctima?
Sin embargo, debe mencionarse que la contribución de algunas personas blancas en las manifestaciones significa que algunas personas blancas odian el racismo y expresan su solidaridad con los estadounidenses de color. También refleja las preocupaciones de la gente de que la discriminación y la brutalidad de la policía destruirían a la sociedad estadounidense.
NO HAY LUGAR PARA EL RACISMO EN EL ISLAM
El mejor de ustedes ante Dios es el de más piedad. Dios todo lo sabe y está bien informado de lo que hacen. (Corán, 49:13).
En el último sermón del Profeta Muhammad (la paz y bendiciones sean con él, PyB), dijo:
«Toda la humanidad es de Adán y Eva, un árabe no tiene superioridad sobre un no árabe ni un no árabe tiene superioridad sobre un árabe; tampoco un blanco tiene superioridad sobre un negro ni un negro tiene superioridad sobre un blanco excepto por la piedad y la buena acción».
También dijo: «Dios no mira sus cuerpos y colores. Él mira sus corazones».
Observa que el verso y los dichos del profeta (PyB) se dirigen a toda la humanidad y no solo a los musulmanes. Todos somos creados por Dios y Él nos busca por igual.
El profeta (PyB) también prohibió el racismo y ordenó a las personas que lo dejen (racismo); es inmundicia.
ES DIOS QUIEN DECIDE QUIÉN ES MEJOR
Observa en los dichos y los versículos de las secciones anteriores que Dios nos juzga de acuerdo con nuestra piedad. La piedad no es medible por medidas humanas. Es solo Dios quien juzga el grado de nuestra piedad. Por lo tanto, el racismo es injustificable.
LOS RITUALES MUSULMANES SON UN MECANISMO PRÁCTICO PARA ACABAR CON EL RACISMO
El estímulo de la hermandad y el rechazo de todas las formas de distinción se demuestran en los rituales del Islam.
En sus oraciones congregacionales diarias, los musulmanes se mantienen uno al lado del otro, independientemente de su estado social, riqueza, pobreza, color, etc.
La peregrinación de los musulmanes es una gran reunión internacional donde millones de musulmanes de todo el mundo se unen. Los peregrinos se ponen la misma vestimenta sencilla y actúan juntos con los mismos rituales. Demuestran una hermandad universal que supera las estrechas consideraciones de raza, nacionalidad, color o lengua.
LA LEY ISLÁMICA (SHARI’A) SE APLICA POR IGUAL A TODOS
La ley de Dios enunciada en el Corán y ejemplificada en la vida del Profeta Muhammad (PyB) se aplica por igual a todos; el negro y el blanco, el más alto y el más bajo, el más rico y el más pobre y el gobernante y el gobernado.
EL ISLAM RECHAZA EL CONCEPTO DE UN PUEBLO ELEGIDO
El Islam también rechaza la idea de un pueblo elegido, haciendo de la fe en Dios y la buena acción la única forma de satisfacer a Dios.
LAS DIFERENCIAS DE COLOR SON UN SIGNO DE DIOS
Las diferencias entre las personas son un signo del Poder de la creación de Dios. Dios dice en el Corán:
«Entre Sus signos está la creación de los cielos y de la Tierra, la diversidad de sus lenguas y colores. En esto hay signos para quienes comprenden». (Corán, 30:22)
EL RACISMO ES UNA FORMA DE ARROGANCIA
Todos los humanos son igualmente creados por Dios. Son creados por Dios a través del mismo proceso y el mismo mecanismo. Dios no le pregunta a las personas antes de su nacimiento qué color o raza prefieren. Por lo tanto, no tiene sentido estar orgulloso de una raza o un color. El orgullo de una raza refleja arrogancia que es inaceptable en el Islam.
El Profeta Muhammad (PyB) dijo: «Quien tenga una arrogancia en su corazón igual al peso de un átomo no entrará en el Paraíso».
CONCLUSIÓN
Podemos concluir que mientras haya racismo en los Estados Unidos o en cualquier parte del mundo, no habría una sociedad pacífica y coherente. Las enseñanzas del Islam ponen fin al racismo y crean una sociedad pacífica.