articulos

EL IMPACTO EN OCCIDENTE DE LAS TRADUCCIONES DE LAS CIENCIAS ISLÁMICAS





Por Salah Zaimeche





Los eruditos de todas las tierras cristianas se apresuraron a traducir la ciencia musulmana y así iniciar el despertar científico de Europa. Muchos, por supuesto, eran españoles: Juan de Sevilla, Hugo de Santalla y los que trabajaban bajo el patrocinio del rey Alfonso.





Extractos resumidos de un artículo completo (en inglés):


Aspectos de la influencia islámica en la ciencia y el aprendizaje en el Occidente cristiano por Salah Zaimeche





Aunque se llevaron a cabo traducciones de la ciencia islámica en Barcelona, Segovia, León, Pamplona, ​​Toulouse, Béziers, Narbona y Marsella, el principal centro de traducción siguió siendo Toledo. Reconquistada por los cristianos en 1085, después de estar casi cuatro siglos (702-1085) en manos musulmanas, Toledo, la antigua capital visigoda, pronto se convirtió en el lugar ideal desde donde se trasladaría la ciencia musulmana al norte. Fue en Toledo donde tuvo lugar posiblemente el mayor esfuerzo de traducción de la historia de la ciencia. Durante las primeras etapas del siglo XII, Toledo fue el punto focal, que atrajo a todos los eruditos y traductores del Occidente cristiano. D’Alverny explica cómo:





“Siguiendo los pasos de los ejércitos cristianos, estudiantes de todos los países se apresuraron a España para apoderarse de los tesoros de la ciencia amontonados en la ‘armaria’ de los infieles”, D’Alverny.





LOS TRADUCTORES


Estudiosos de todas las tierras cristianas se apresuraron a ese lugar para traducir la ciencia musulmana, y así comenzar el despertar científico de Europa. Muchos, por supuesto, eran españoles: Juan de Sevilla, Hugo de Santalla y los que trabajaban bajo el patrocinio del rey Alfonso; otro traductor fue Herman de Dalmacia; dos procedían de Flandes, Rodolfo de Brujas y Henry Bate; muchos del sur de Francia: Armengaud hijo de Blaise, Jacob Anatoli, Moisés ibn Tibbon, Jacob ben Mahir, y de Italia: Platón de Tivoli, Gerardo de Cremona, Aristippus de Catania, Salio de Padua, Juan de Brescia. De las Islas Británicas llegarán Robert de Chester, Daniel de Morley, M. Scot y posiblemente Adelard (de Bath), y otros, incluidos los intermediarios que ayudaron a transferir la ciencia islámica del árabe al latín o los idiomas locales.





Entre esos traductores, el más prolífico de todos fue el italiano Gerardo de Cremona, que tradujo alrededor de 87 obras entre las que se incluían las tablas toledanas de Al-Zarqali Canones Arzachelis y la Islah al Majisti de Jabir ibn Aflah (corrección del Almagesto de Ptolomeo). Las traducciones incluyen Liber trium fratrum de Banu Musa, Al-Juarizmi: De jebra et elmucabala, Abu Kamil: Liber qui secundum Arabes vocatur algebra et almucabala, Abu’l Qasim Al-Zahrawi: Liber Azaragui de cirurgia (tratado sobre cirugía), Al-Farabi: De scientiis, Obras de Al-Kindi sobre física y mecánica: De aspectibus; seguido de De umbris et de diversitate aspecturm, el trabajo de Ibn al-Haytham sobre física: De crepusculis et nubium ascensionibus, de Al-Kindi: De gradibus medicinarum (sobre medicina).





Entre las traducciones hechas por el judío convertido en cristiano, Juan de Sevilla, se encuentran el Tratado de astronomía y otras obras de Al-Battani; Thabit ibn Qura: De imaginibus astronomicis; Maslama ibn Ahmed al Majriti: De astrolabio; Al-Farabi: Ihsa al-Ulum; Abu Ma’shar: Al-Madkhal ila ilm ahkam al-nujum; Al-Ghazali: Maqasid Al-Falasifa; Al-Farghani: Kitab fi harakat al-Samawiya wa jawami ’ilm al-nujum…





No es necesario enumerar todas las traducciones ya que se pueden encontrar con mayor detalle, junto con sus sucesivas ediciones, y una vasta bibliografía relacionada con ellas en la Introducción de G. Sarton.





CIENCIAS MÉDICAS


Todas las ciencias se vieron afectadas por el movimiento de la traducción. La lista y variedad de obras médicas musulmanas que fueron traducidas en Toledo y utilizadas como inspiración es interminable. Campbell y, con mucho, el mejor trabajo sobre el tema de Leclerc, siguen siendo muy buenas fuentes de referencia para cualquier mente curiosa sobre este tema. Solo para mencionar brevemente aquí, que fue un nacido en Túnez, llamado Constantine, quien introdujo la medicina moderna en Europa a través de la ciudad de Salerno, en el sur de Italia, convirtiéndola en el primer centro médico de Europa desde el cual el aprendizaje médico irradió hacia el norte a Padua, Montpellier, etc., de hecho, llevó consigo una gran cantidad de conocimientos desde Qayrawan hacia el norte hasta Europa, tras lo cual surgió “una generación de destacados profesores de medicina”. La traducción más conocida de Constantino es la del Kitab al-Malaki de Ali Abbas al-Majusti.





No es necesario detenerse aquí en las muchas traducciones y ediciones hasta el siglo XVIII de las obras de Ibn Sina y Al-Razi, y otras obras médicas de Ibn Zuhr, Ibn Rushd, etc. Sin embargo, debe destacarse que los musulmanes fueron pioneros y tuvieron un impacto temprano en el ámbito de la salud mental. De hecho, fue la contribución directa de Al-Razi, quien estableció un pabellón exclusivo para enfermos mentales en Bagdad. Y fueron los musulmanes quienes, como explica Said, “trajeron un espíritu refrescante de claridad desapasionada a la psiquiatría”. Y como estaban libres de “las teorías demonológicas” que se extendían por el mundo cristiano, pudieron hacer observaciones clínicas claras sobre tales enfermedades.





CIRUGÍA


La cirugía moderna le debe todo a Al-Zahrawi (muerto en 1013). El capítulo de Al-Zahrawi sobre cirugía de Kitab al-Tasrif es “particularmente sobresaliente” debido a la frecuente ilustración de instrumentos y “su sentido omnipresente de experiencia personal”. La mayoría de los instrumentos fueron ideados y fabricados por el mismo al-Zahrawi, y su introducción y el uso supuso un gran avance en ese momento y tuvo una influencia duradera. Sus técnicas quirúrgicas también fueron revolucionarias, y Smith da muy buenas ilustraciones de ellas. Para el cálculo en la uretra, por ejemplo, Al-Zahrawi introdujo la técnica de utilizar un taladro fino insertado a través del conducto urinario. En el caso de las amigdalectomías, mientras sujetaba la lengua por un depresor de lengua, extraía la amígdala hinchada sujetándola por un gancho, y luego la retiraba con un instrumento similar a una tijera con cuchillas transversales, que cortaban la glándula, mientras la sujetaba para su extracción de la garganta. Al-Zahrawi también describió cómo conectar los dientes sanos a los que estaban sueltos por un alambre de oro o plata.





En ginecología, su trabajo, junto con el de otros cirujanos musulmanes pioneros, incluyó instrucciones sobre la formación de parteras para realizar partos inusuales, formas de extraer fetos muertos, la extracción de la placenta, el diseño e introducción de dilatadores vaginales, la descripción de fórceps y el uso de métodos de cesárea.





La parte quirúrgica de Al-tasrif fue traducida al latín por Gerardo de Cremona, y se publicaron varias ediciones en Venecia en 1497, en Basilea en 1541 y Oxford en 1778, y durante siglos, siguió siendo el manual de cirugía en todas las primeras universidades médicas como Salerno y Montpellier, mientras que las ilustraciones de sus instrumentos sentaron las bases de la cirugía en Europa. Los cirujanos musulmanes también, como observa Smith, mostraban una reticencia sensible y humana a emprender las operaciones más riesgosas y dolorosas, y también eran conscientes de la incomodidad que infligían a los pacientes. Esto podría verse como un avance decisivo en la relación entre el cirujano y el paciente.





FARMACIA


La influencia musulmana en la farmacia es igualmente considerable. Levey da muy buena cuenta de tal influencia. Según él, muchas obras latinas influyentes del “Renacimiento” y posteriores son solo compilaciones y obras ligeramente modificadas de tratados musulmanes anteriores. Perteneciente a tales recesiones está la Expositio Supra Nicolai Antidotarium de Johannes de St Awand, escrita en 1250 y publicada en Venecia en 1495, 1599 y 1602. Conciliator and De Venenorum remediis por Albano (profesor en Padua de 1306 a 1316), mientras que extensos extractos de Ibn Rushd y Al Maradini se imprimieron repetidamente a lo largo de los años.





Una obra importante sobre farmacia en el sentido moderno, sostiene Levey, está muy influenciada por las obras de Ibn Sinna, Ibn Sarabiyun (conocido en latín como Serapion), Al-Zahrawi e Ibn Masawaih (al-Maradini) en la forma y el contenido fue escrita por Saladino de Ascolo, un conocido médico del siglo XV, y llamado Compendium aromatariorum. Dividido en siete partes, este trabajo sigue exactamente la categorización musulmana de los sujetos: examen del farmacéutico, las cualidades deseadas por el farmacéutico, medicamentos sustitutivos, cuidado de medicamentos simples y compuestos, etc. Otra obra que también influyó mucho en las Farmacopeas europeas utilizando material procedente de musulmanes sobre simples sustitutos de ‘drogas’, conservación de medicamentos, listas de medicamentos poco conocidos, etc., fue el de Ludovico dal Pozzo Toscanelli, un médico de Florencia que fue autorizado para hacerla por el Colegio Florentino de Médicos, y del cual se hicieron varias ediciones.





Las Farmacopeas en alemán, francés, inglés y español también mostraron influencia musulmana, mientras que una edición posterior del London Dispensatory, a fines del siglo XVII, en su lista de botánicos, minerales, medicamentos simples/compuestos para usos externos e internos, aceites, píldoras, cataplasmas, etc., refleja el alcance de la influencia musulmana. De hecho, la mayor parte del material musulmán se utilizó hasta finales del siglo XIX, y Levey concluye que aún queda mucho por aprender de sus primeros tratados sobre drogas.





QUÍMICA


En química, los trabajos de Jabir y Al-Razi sentaron las bases de la ciencia moderna. Jabir, conocido como Geber en latín, describió la preparación de muchas sustancias químicas: sulfuro de mercurio, óxidos, arsénicos, etc. Hizo aplicaciones que llevaron a grandes transformaciones industriales, incluyendo el refinado de metales, teñido de ropa (crucial para la industria textil algunos siglos más tarde), el uso del manganeso en la fabricación de vidrio (que se convertiría en otra industria fundamental en Europa), el uso de la pirita, y dio una descripción exacta de procesos como la calcinación, cristalización, disolución, sublimación y reducción.





El trabajo de Al-Razi desconfía del uso de elementos místicos e incluso ocultos que afectan gran parte de las obras de Jabir y sus predecesores. Su obra Secreto de los secretos, en latín Liber secretorum bubacaris, describe los procesos químicos y experimentos realizados por él, y que pueden identificarse como equivalentes a los procesos modernos que van desde la destilación hasta la calcinación, cristalización, etc.





Al-Razi también dividió las sustancias en animales, vegetales y minerales; las sustancias minerales incluyen mercurio, oro, plata, pirita, vidrio, etc.: las sustancias vegetales fueron utilizadas principalmente por los médicos; mientras que las sustancias animales se dividen en pelo, sangre, leche, huevos, bilis, etc. Al-Razi también era un químico práctico que otorgaba preeminencia al trabajo de laboratorio sobre las observaciones teóricas. Hill señala que el “Secreto de los secretos” de Al-Razi “presagia un manual de laboratorio” y trata de sustancias, equipos y procesos. El laboratorio de Al-Razi incluye muchos artículos que todavía se utilizan en la actualidad: crisol; cucúrbita o retorta para destilación (qar) y cabeza de alambique con tubo de suministro (ambiq, alambique latino); varios tipos de horno o estufa, etc.





Algunos de los experimentos revolucionarios de Al-Razi, derivados de su “Secreto de los secretos”, incluyen formas de fundir metales, la sublimación de mercurio, la preparación de soda cáustica, el uso de la solución de cloruro de mercurio y amonio como reactivo de disolución y la preparación de glicerina de aceite de oliva. El liderazgo de Al-Razi en una cuidadosa experimentación y observaciones demostró, como lo expresó Holmyard:





“Que un subproducto de la alquimia fue un cuerpo en constante aumento de conocimiento químico confiable, una tendencia que Al-Razi hizo más por establecer y por la cual merece la gratitud de las generaciones venideras”. Holmyard





Aún en química, Hill también señala que los trabajos de muchos químicos musulmanes incluían recetas de productos que tenían usos industriales o militares. Señala que el descubrimiento de ácidos inorgánicos fue de crucial importancia para la historia de la química. Estos ácidos se produjeron durante experimentos químicos, pero se convirtieron en agentes valiosos para aplicaciones industriales.





ÓPTICA


En la óptica, las obras de los musulmanes sentaron las bases de todo lo que vendría después. Se pueden encontrar extractos excelentes en el estudio de Lindberg sobre el impacto islámico en la óptica latina en la Enciclopedia de Rashed. El papel islámico se destaca por su demolición de los supuestos erróneos griegos anteriores de la teoría óptica.





Hunain ibn Ishaq, primero, seguido de al-Kindi, criticó la teoría griega, una crítica esbozada por Lindberg. Sin embargo, fue Ibn al-Haytham quien revolucionó toda la ciencia, determinando mediante la experimentación muchos fenómenos ópticos. Los logros de Ibn al-Haytham, resumidos por Lindberg, muestran que no solo explicó los principales hechos de la percepción visual, sino que también logró establecer la teoría de la intromisión de la visión más allá de toda duda y disputa para bien. Él “fundamentalmente” alteró los objetivos y el alcance de la teoría óptica, y también logró integrar en su teoría afirmaciones anatómicas y fisiológicas de la teoría médica. Por lo tanto, como concluye Lindberg, fue capaz de “reunir las tradiciones matemáticas, físicas y médicas en una sola teoría integral…”. Creó una nueva tradición óptica y estableció los objetivos y criterios de la óptica que prevalecerían, aunque no sin rivales, hasta Kepler y más allá”.





Otros logros de Ibn al-Haytham incluyen desarrollar una instrumentalización de precisión, exponer por primera vez el uso de la cámara oscura y escribir tratados sobre la aureola y el arco iris.





Hill afirma, “sin duda, el trabajo más importante sobre física que llegó a Occidente en la época medieval fue Kitab al-Manazir”. La influencia de este trabajo, con su teoría de la visión y su metodología completamente nueva, tuvo una profunda impresión en otros, particularmente en Roger Bacon y Witelo.





CONOCE A AL-KINDI, EL GRAN TRADUCTOR Y PENSADOR


Ya’qub b. Ishaq al-Kindi fue uno de los primeros eruditos árabes del siglo IX, uno de los primeros grandes científicos que preparó el escenario para la brillante tradición islámica del aprendizaje. Sus trabajos en filosofía, cosmología, matemáticas, óptica, música, criptología y medicina tuvieron una tremenda influencia en los siglos posteriores.





Figura 1: Una impresión artística de Al-Kindi (© Muslim Heritage).


El Hospital General Al-Kindi, uno de los centros médicos más grandes de la actual Bagdad, recibió su nombre de las tremendas contribuciones en las disciplinas médicas y farmacéuticas del gran filósofo árabe al-Kindi. Era más conocido como filósofo, pero también fue médico, farmacéutico, oftalmólogo, físico, matemático, geógrafo, astrónomo y químico.





También se preocupó por la música, los logogrifos, engimas, la fabricación de espadas e incluso el arte de la cocina. Escribió alrededor de 270 publicaciones. Ibn al-Nadim en al-Fihrist lo consideró como:





“El mejor hombre de su tiempo, único en su conocimiento de todas las ciencias antiguas. Se le llama el Filósofo de los Árabes. Sus libros tratan de diferentes ciencias, como lógica, filosofía, geometría, aritmética, astronomía, etc. Lo hemos conectado con los filósofos naturales debido a su prominencia en la ciencia”.





Al-Kindi nació en Kufa alrededor del año 800 d.C. Su nombre completo es: Abu-Yusuf Ya‘qub ibn Ishaq ibn as-Sabbah ibn ‘Omran ibn Isma‘il al-Kindi. Era hijo del gobernador de Kufa, una ciudad importante en el sur de Irak en ese momento. Estudió primero en Kufa y en Bagdad, y ganó una gran reputación en las cortes de al-Mam’un (reinó hasta 833) y al-Mu’tassim (reinó 833-842) como erudito, científico y filósofo. Dedicó su obra más famosa, Sobre la primera filosofía, al califa Al-Mu’tassim, que lo había elegido como tutor de su hijo Ahmad [1]. Al-Kindi era miembro de la tribu árabe de Kinda, que había jugado un papel importante en la historia temprana del Islam. Su linaje le valió el título de “filósofo de los árabes” entre los escritores posteriores. Murió después de 866 d.C., y su fecha de muerte generalmente se sitúa a principios de la década de 870. Varias de sus obras fueron traducidas al latín, por lo que también se le conoce por la versión latinizada de su nombre, Alkindus [2].





A pesar de su alto estatus, Al-Kindi se mantuvo fiel a una cierta forma de ver la vida. Él dice:





“Nuestra residencia en este mundo fenomenal es transitoria; es un viaje hacia lo eterno. El hombre más miserable, es el que prefiere para sí lo material por encima de lo espiritual, porque lo material, además de su carácter efímero, obstruye nuestro paso al mundo espiritual. El hombre no debe ‘ignorar ningún medio para protegerse contra todos los vicios humanos, y debe buscar elevarse a los fines más elevados de las virtudes humanas…, es decir, al conocimiento por medio del cual nos protegemos contra las enfermedades espirituales y corporales, y adquirir las virtudes humanas en cuya esencia misma se fundamenta la bondad [3]”.





Las virtudes humanas parecían preocupar mucho a Al-Kindi, pero sin eclipsar la importancia y el valor de las virtudes divinas. El camino de la felicidad mundana, dice, es reducir al mínimo todas las posesiones externas, que solo causan dolor, y el camino a otra felicidad mundana es conocer a Dios y realizar esas acciones, que sabemos que nos acercan a Él [ 4].





En el frente científico, Al-Kindi juega un papel central en la erudición islámica por dos razones principales:





– su papel inicial en el establecimiento de una metodología científica;





– la diversidad de temas que abordó.





1) AL-KINDI: EXPERIMENTACIÓN Y RIGOR CIENTÍFICO





Figura 2: Al-Kindi como se muestra en un sello postal sirio.


Este primer punto es de crucial importancia, ya que uno de los principales defectos de la historia moderna de la ciencia en manos occidentales es atribuir la metodología científica y la experimentación únicamente a los estudiosos occidentales del siglo XIII y posteriores. Por ejemplo, Alistair Crombie, un historiador influyente, cuenta que la experimentación comenzó con Grosseteste [5]. Cientos de otros historiadores occidentales dicen que la experimentación nació en el Renacimiento, a finales del siglo XV en adelante. Y, sin embargo, aquí, sorprendentemente, como lo describe Dunlop, hay muchos ejemplos que muestran claramente cómo Al-Kindi, uno de los primeros eruditos del Islam, precedió a los experimentalistas occidentales por siglos [6].





Algunos de los experimentos de Al-Kindi se pueden encontrar en su Treatise on the Efficient Cause of the Flow and Ebb (Tratado sobre la causa eficiente del flujo y reflujo). Al tratar el movimiento de las mareas, su argumento depende de los cambios que tienen lugar en los cuerpos debido a la subida y bajada de la temperatura. Esto, dice, puede probarse experimentalmente de varias formas. Para citar sus palabras:





“También se puede observar con los sentidos cómo, como consecuencia del frío extremo, el aire se transforma en agua. Para hacer esto, se toma una botella de vidrio, se la llena completamente de nieve y se la cierra con cuidado su extremo. Luego se determina su peso. Se la coloca en un recipiente de casi el mismo tamaño, que ha sido pesado previamente. En la superficie de la botella, el aire se convierte en agua y aparece sobre ella como gotas, de modo que una cantidad considerable de agua se acumula gradualmente en el interior del recipiente. Luego se pesa la botella, el agua y el recipiente, y se encuentra que su peso es mayor que antes, lo que prueba el cambio [7]”.





Al-Kindi agrega:





“Algunos tontos opinan que la nieve se filtra a través del cristal. Esto es imposible. No existe un proceso mediante el cual se pueda hacer que el agua o la nieve pasen a través del vidrio”.





Esto se lee como un experimento de laboratorio moderno, observa Dunlop [8].





Dunlop observa correctamente que Al-Kindi no se deja disuadir por la autoridad de Aristóteles y otros predecesores griegos, y aplica una vez más la experimentación para probar sus teorías aplicando la prueba del experimento a través de instancias, que detalla en sus obras, y algunas de las cuales se puede encontrar resumida o reproducida con gran detalle por Dunlop. Un científico moderno, señala Dunlop, difícilmente podría ser más escrupuloso, y muy bien podría ser mucho más dogmático sobre la teoría contemporánea [9]. Los ejemplos dados muestran el reconocimiento de Al-Kindi del valor de la observación directa y su disposición a utilizar el experimento, incluso construyendo un aparato especial para tal fin. Difícilmente se negará su capacidad para inventar y aplicar un experimento apropiado [10].





Al-Kindi refuta a sus predecesores griegos en todas y cada una de las disciplinas, lo que demuestra una vez más que la afirmación que se encuentra en la mayoría de los libros occidentales de que él es un mero discípulo de la ciencia griega es infundada; y nuevamente, los refuta usando experimentos. Así, en el segundo tratado óptico sobre espejos que queman, Kitab al-Shu’a’at (El libro de los rayos), Al-Kindi recuerda por primera vez el informe de Anthemius sobre cómo los barcos fueron incendiados por espejos que queman durante una batalla naval:





“Anthemius no debería haber aceptado información sin pruebas… Él dice cómo construir un espejo desde el cual se reflejan veinticuatro rayos en un solo punto, sin mostrar cómo establecer dónde se unen los rayos a una distancia determinada del centro de la superficie del espejo. Nosotros, en cambio, lo hemos descrito con tanta evidencia como lo permite nuestra capacidad, aportando lo que faltaba, pues él no ha mencionado una distancia definida [11]”.





Al-Kindi, erudito experimental y físico, aparece como un hombre del laboratorio químico en Kitab Kimia’ al-‘Itr (El libro de la química del perfume), señalado por Helmut Ritter en un manuscrito de Estambul y editado en 948 por Karl Garbers. Contiene más de 100 recetas de aceites fragantes, ungüentos, aguas aromáticas y sustitutos o imitaciones de medicamentos costosos. Se trata de un tratamiento sistemático del tema, ocupando casi 60 páginas del texto árabe impreso (99 folios en el manuscrito) [12].





El trabajo de Al-Kindi en el laboratorio es informado por un testigo que dijo: “Recibí la siguiente descripción, o receta, de Abu Yusuf Ya’qub b. Ishaq Al-Kindi, y lo vi haciéndolo y añadiéndolo en mi presencia”. El escritor prosigue en la misma sección para hablar de la preparación de un perfume llamado ghaliya, que contenía almizcle, ámbar y otros ingredientes; demasiado largo para citarlo aquí, pero que revela una larga lista de nombres técnicos de fármacos y aparatos [13]. Una segunda receta para la producción de alcanfor es más breve y se puede encontrar en Dunlop [14].





A partir de estos ejemplos, se puede ver a Al-Kindi ocupado con experimentos de considerable elaboración para producir perfumes sintéticos. Sin embargo, es más que dudoso que se dedicara personalmente al comercio de medicinas [15].





El título de una de sus obras perdidas es Tratado sobre la producción artificial de alimentos sin sus elementos, que describe el mismo tipo de experimento con una gama diferente de material. El trabajo tenía fines teóricos y los experimentos podrían haberse realizado, por ejemplo, para aliviar la hambruna [16].





En cuanto al rigor científico, Al-Kindi es también el símbolo de la desviación islámica de las prácticas griegas anteriores de asociar el folclore y los mitos con la ciencia. El Libro de la química del perfume y las destilaciones, ya citado, es de gran importancia para comprender la actitud hostil de Al-Kindi hacia la alquimia. La base de esto es un pasaje en al-Mas’udi, según el cual:





“Ya’qub b. Ishaq b. as-Sabbah Al-Kindi compuso un Risala (tratado) sobre alquimia en dos partes, en el que muestra la imposibilidad de que el hombre rivalice con el poder creativo de la naturaleza, y expone los engaños y artificios de los adeptos de este arte. Este tratado se titula Refutación del reclamo de quienes claman la fabricación artificial de oro y plata [17]”.





El tratado en cuestión aparece en la lista de obras de Al-Kindi, junto con otro de título y tema similar, advirtiendo contra los Engaños de los Alquimistas. Al-Kindi distinguió la alquimia, en el sentido de la búsqueda exclusiva de la transmutación de los metales más básicos de su química hermana más respetable, y, de ser así, esto, considerando la época en que vivió, debe considerarse como un logro notable [18].





2) DIVERSIDAD Y ALCANCE DE LA CIENCIA DE AL-KINDI


El amplio y variado conocimiento de Al-Kindi solo se compara con su considerable producción. La primera lista de sus obras que nos ha llegado es de Ibn al-Nadim, ya mencionado. Al-Nadim habla de 242 obras. Ibn al-Nadim los divide según su tema en filosofía, lógica, aritmética, esférica, astronomía, geometría, cosmología, medicina, psicología, meteorología, etc. [19]. Flugel, por su parte, ha recopilado y clasificado los nombres de 265 obras [20]. Otros biógrafos, como Ibn al-Qifti e Ibn Abi Usaybi’a, confirman más o menos el mismo número de obras.





Como se acaba de mencionar, Al-Kindi abordó una amplia variedad de temas. “Como tantos pensadores en ese apogeo confiado de la mente musulmana”, dice Durant, “él era un erudito omnívoro, estudiaba todo, escribió 265 tratados sobre todo: aritmética, geometría, astronomía, meteorología, geografía, física, política, música, medicina, filosofía [21]”. También luchó por reducir la salud, la medicina y la música a relaciones matemáticas, y estudió las mareas, buscó las leyes que determinan la velocidad de un cuerpo en caída e investigó los fenómenos de la luz en un libro sobre Óptica que influyó en Roger Bacon [22]. Tampoco omitió escribir sobre las mareas y la determinación de gravedades específicas [23]. Escribió una introducción a la aritmética, ocho manuscritos sobre la teoría de los números y dos medidas de proporciones y tiempo [24]. Ibn al-Nadim enumera de hecho 10 títulos sobre aritmética y 22 sobre geometría [25]. Al-Kindi también fue el primero en desarrollar la geometría esférica, que utilizó en sus trabajos astronómicos [26]. Al-Kindi también prestó su interés particular a las leyes que rigen la caída de un cuerpo [28]. No ignoró temas de geología, geografía y climatología [29]; y fue aún más lejos en su investigación, realizando estudios también con un fin tecnológico: la fabricación de relojes; instrumentos astronómicos, e incluso objetos como espadas [30]. Los tratados de Al-Kindi que se ocupan de la ética y la filosofía política incluyen aquellos sobre la moral, sobre la facilitación de los caminos hacia las virtudes, sobre el rechazo de los dolores, sobre el gobierno de la gente común y sobre el intelecto [31]. La mayoría de estas obras han sobrevivido en latín en lugar de en su forma árabe original.





Uno puede mirar una o dos obras de Al-Kindi para mostrar su genio pionero, y también darse cuenta de cuán extraordinario fue el alcance de la ciencia musulmana para discutir asuntos unos diez siglos antes de que se abordaran en otros lugares.





Una de esas obras de Al-Kindi es un tratado breve con el título extenso Treatise on the Azure Colour which is Seen in the Air in the Direct of the Heavens and is Thought to be the Colour of the Heavens (Tratado sobre el color azul que se ve en el aire en los cielos y se cree que es el color de los cielos). En otras palabras, ¿por qué el cielo es azul? El pequeño trabajo sobre el color azul del cielo ha sido editado muy convenientemente por O. Spies [32]. Spies agrega que no parece haberse ofrecido ninguna explicación autorizada antes de que Ibn al-Haytham comenzara sus estudios experimentales sobre la refracción de la luz. Parece haber creído que el color azul del cielo es causado por pequeñas partículas de polvo, y Spies descubre que está “muy por debajo del estándar de Al-Kindi en este asunto”. El autor del artículo sobre Al-Kindi en la Enciclopedia del Islam menciona que él explica que el azul del cielo se debe a la “mezcla de la oscuridad del cielo con la luz de los átomos de polvo, vapor, etc. en el aire, iluminado por la luz del sol” [33]. El texto árabe de Spies no dice nada explícitamente sobre el polvo y el vapor en el aire, pero intenta explicar el fenómeno puramente en términos de luz. El pasaje en cuestión dice:





“El aire oscuro sobre nosotros es visible al mezclarse con él la luz de la tierra y la luz de las estrellas, tomando un color a medio camino entre la oscuridad y la luz, que es el color azul. Es evidente entonces que este color no es el color del cielo, sino simplemente algo que sobreviene a nuestra vista cuando la luz y la oscuridad se encuentran con él, como lo que sobreviene sobre nuestra vista cuando miramos desde detrás de un cuerpo terrestre de color transparente a objetos brillantes, como en el amanecer, porque los vemos con sus propios colores mezclados con los colores del objeto transparente, como encontramos cuando miramos desde detrás de un trozo de vidrio, porque vemos lo que está más allá de un color entre el del vidrio y el el del objeto considerado [34]”.





Esta es al mismo tiempo la conclusión de la investigación. Parece que Al-Kindi estaba aquí en la línea correcta, aparentemente sin orientación del exterior y a pesar de los puntos de vista confusos e imposibles que pasaban por conocimiento incluso en círculos altamente educados en su tiempo [35].





Figura 3: Primera página del Tratado de Al-Kindi sobre el descifrado de mensajes criptográficos, redescubierto recientemente en los archivos otomanos de Estambul. Este texto es la primera explicación registrada del criptoanálisis basada en el método de análisis de frecuencia. Fuente: http://www.apprendre-en-ligne.net/crypto/stat/index.html.


Una de las obras de Al-Kindi que ha sobrevivido en latín, aunque aparentemente se ha perdido en el árabe original, es su tratado sobre óptica geométrica. La traducción latina de Gerard de Cremona de la obra fue publicada en 1912 por los eruditos daneses A. A. Bjornbö y Sebastian Vogel [36]. El prefacio de Al-Kindi da alguna indicación de su enfoque de un tema matemático y, más allá de eso, su espíritu científico y, nuevamente, su insistencia en la experimentación. Él dice:





“Ya que deseamos completar las matemáticas y exponer en ellas lo que los antiguos nos han transmitido, y aumentar lo que ellos comenzaron y en el que hay oportunidades para alcanzar todos los bienes del alma, es necesario que hablemos sobre la óptica, universal y demostrativamente, según nuestra capacidad, y para tomar los principios de lo que decimos sobre la óptica de la naturaleza, porque la vista por la que se comprenden las cosas individuales es uno de los sentidos, para que podamos declarar cómo se comprenden las cosas visibles. Los principios geométricos que serán los principios de nuestras observaciones geométricas serán segundos después de los principios naturales, aunque primero en lo que a nosotros concierne, a fin de que los principios de nuestras demostraciones no sean como relaciones antinaturales. De lo contrario lo que decimos sería una tontería, apartándonos del camino de la demostración. Pedimos al lector, a quien puede llegar este libro nuestro, si encuentra algo de lo que no hemos hablado suficientemente, que tenga paciencia y no se apresure a pensar mal de nosotros, hasta que haya entendido verdaderamente todos los tratados anteriores sobre las otras partes de las matemáticas –porque este libro les sigue– y suplir lo que él cree que hemos omitido, de acuerdo con lo que exigen los hombres de su época. La longitud puede acortarse o ampliarse para todos los hombres de cualquier tiempo y lugar, y así hacerse más conforme a sus deseos. Nuestro deseo es agradecer a quienes nos han ayudado con sus consejos y que están de acuerdo con nuestro trabajo, y ayudar a quienes podamos, según la utilidad humana, y no buscar el elogio y… la arrogancia [37]”.





Incluso después de la aparición de un famoso tratado sobre óptica de Ibn al-Haytham, la obra del famoso Kitab al-Manazir (Optica Thesaurus en latín) al-Kindi mantuvo su propia autoridad. Se discute a su vez, en 24 capítulos, cómo los rayos de luz vienen en línea recta, el proceso de la vista sin espejo, el proceso de la vista con espejos y la influencia de la distancia y el ángulo en la vista, junto con las ilusiones ópticas. Según Vogel, “Roger Bacon no solo contó a Al-Kindi como uno de los maestros de la perspectiva, sino que en su propia obra llamada Perspectiva y otras de sus obras se refirieron repetidamente a su Óptica. La influencia de la obra de Al-Kindi se extendió a Leonardo da Vinci, y todavía se hacía referencia su libro en el siglo XVII [38]”.





Una vez más, vale la pena señalar que en su trabajo óptico, Al-Kindi rechaza la teoría de la emisión de Euclides, modificándola para ajustarse a los datos observados [39]. Por ejemplo, afirma que un cono visual no está formado por rayos discretos como había dicho Euclides, sino que aparece como un volumen de radiaciones continuas [40]. Los rayos son tridimensionales y forman un cono radiante continuo, una crítica que preparó el camino para la distinción de Ibn al-Haytham entre los rayos de luz y las líneas rectas a lo largo de las cuales se propagan [41].





Figura 4: El conocido libro de David C. Lindberg sobre la óptica de Al-Kindi: Teorías de la visión de Al-Kindi a Kepler (University of Chicago Press, 1976).


Los trabajos de Al-Kindi sobre matemáticas eran numerosos (Flugel en su monografía sobre Al-Kindi da más de veinte) y su influencia no debe subestimarse [42].





Al-Kindi, como médico, abordó entre las enfermedades la epilepsia, bien detallada por Dunlop. Al-Kindi afirma en su introducción: “¡Que Dios te rodee de salvación, te establezca en Sus caminos y te ayude a alcanzar la verdad y disfrutar de sus frutos! Me has pedido, ¡que Dios te dirija a todas las cosas provechosas! – que te describa la enfermedad llamada Sar’ [la enfermedad de las caídas, la epilepsia]. La causa principal aquí es común a varias dolencias que difieren en cuanto a las partes afectadas y la fuerza y ​​la debilidad [43]”. Luego procede a explicar las razones fisiológicas de las causas de la epilepsia.





La influencia de Al-Kindi fue duradera en los estudiosos occidentales posteriores, como ya se señaló brevemente. Sus dos tratados sobre óptica geométrica y fisiológica fueron utilizados por Roger Bacon y el físico alemán Witelo [44]. La influencia de Al-Kindi se sintió tan ampliamente que Geronimo Cardano (1501-1576), el médico y matemático italiano, lo consideró una de las doce grandes mentes de la historia [45]. Esto no es más de lo que podría esperarse, si consideramos el campo de interés del hombre, que es Cardano, que entre los modernos quizás se parezca más a Al-Kindi [46].





Al-Kindi fue uno de los primeros eruditos árabes involucrados en estudiar y comentar manuscritos científicos y filosóficos griegos. Definió la filosofía como “el establecimiento de lo verdadero y lo correcto”. Primero escribió tratados de epistemología y libros de lógica como Risalah fi Hudud al-Ashya’ wa Rusumiha (Sobre las definiciones de las cosas y sus descripciones). Sus otras obras filosóficas incluyen los famosos Rasa’il al-falsafiya (Tratados filosóficos), entre los cuales los más influyentes fueron: Fi al-falsafa al-ula (Sobre la primera filosofía), Fi wahdaniyat Allah wa tunahiy jism al-‘alam (Sobre la unidad de Dios y la limitación del cuerpo del mundo), Fi kammiya kutub Aristutalis wa ma yohtaju ilaihi fi tahsil al-falsafa (La cantidad de libros de Aristóteles y lo que se requiere para la adquisición de la filosofía).





Aunque Al-Kindi fue influenciado por la obra de Aristóteles (384-322 a. C.), puso las ideas griegas en un nuevo contexto y sentó las bases de una nueva filosofía. Primero elaboró ​​un sistema de pensamiento basado en la lógica de la filosofía griega, por lo tanto, desarrolló explicaciones lógicas y sistemáticas para algunos de los temas teológicos debatidos de su tiempo, como la creación, la inmortalidad, el conocimiento de Dios y la profecía.





En su punto de vista, las ciencias filosóficas podrían dividirse en matemáticas, física y teología. Curiosamente, uno de sus teoremas filosóficos ha sido demostrado matemáticamente. En sus once trabajos aritméticos, Al-Kindi escribió sobre los números indios, la armonía de los números, las líneas y la multiplicación con números, las cantidades relativas, la medición de la proporción y el tiempo, y los procedimientos numéricos y la cancelación. En geometría, comentó sobre la teoría de los paralelos. Dio un lema investigando la posibilidad de exhibir pares de líneas en el plano, que son simultáneamente no paralelas y no intersectantes. También hizo importantes contribuciones al sistema árabe de numeración, que fue desarrollado en gran parte por Al-Jwarizmi. Recientemente, su libro sobre criptología y la aplicación de las matemáticas para descifrar el lenguaje cifrado se hizo famoso a través de la publicación de “The Code Book” por el Dr. Simon Singh (ver ref.7; otras referencias a esto se pueden encontrar en refs. 8-11 ).





Al-Kindi también se dedicó a la medicina. Produjo veintidós publicaciones sobre temas médicos. Una de sus mayores contribuciones en medicina y farmacia fue determinar y aplicar una dosis correcta, que formó las bases del formulario médico.





Sus escritos, la mayoría de los cuales eran tratados breves, se clasifican en diecisiete grupos; Filosofía, Lógica, Aritmética, Globo, Música, Astronomía, Geometría, Esfera, Medicina, Astrología, Dialéctica, Psicología, Política, Meteorología, Dimensiones, Primeras cosas y Metales, Química. Varios de sus libros fueron traducidos al latín y fue conocido como Al- Kindus. Sus pensamientos influyeron mucho en la Europa medieval.





Según los registros históricos, al-Kindi había estado sujeto a los celos de sus rivales, especialmente durante la era del califa al-Mutawakkil (841-861) cuando pasó el momento más difícil de su vida debido a una conspiración en su contra. Murió en Bagdad en c. 873.





Para concluir, esta anécdota arroja luz sobre el carácter de Al-Kindi. Una vez, el nieto de un gobernador de al-Kufah le preguntó:





“¿Cómo es que nunca se te ve preguntando en la puerta del sultán, o en las reuniones de los hombres de negocios?”





Al-Kindi respondió:





“Estos son lugares donde gente como usted busca su fortuna, yo busco la mía allí donde nadie sueña con quitármela [47]”.





BIBLIOGRAFÍA:


Abboud, Tony, Al-Kindi: The Father of Arab Philosophy, New York: The Rosen Pub. Group, 2006.





Badawi, Abderahman, Rasa’il falsafiya li-l-Kindi wa-‘l-Farabi wa-Ibn ?Addi wa-Ibn Bajja, Beirut: Dar al-Andalus, 1980.





Bin Yusoff, Yaacob 1985. The Classification of Sciences in Islamic Thought: al-Kindi-Ibn Rushd (800-1200 A.D./200-600 A.H.) Thesis submitted in fulfilment of the requirements for the Degree of Master of Arts. Birmingham, West Midlands: University of Birmingham.





Burnett, Charles 1993. “Al-Kindi on Judicial Astrology: The Forty Chapters.” AS&P vol. 2: pp. 237-298.





Burnett, Charles, Scientific Weather Forecasting in the Middle Ages: The Writings of Al-Kindi. London: Kegan Paul, 1997.





Celentano, Guiseppe 1979. Due scritti medici di al-Kindi. Napoli: Istituto orientale di Napoli.





Endress, G., “The Circle of al-Kindi: Early Arabic Translations from the Greek and the Rise of Islamic Philosophy”. In: Endress, G., & Kruk, Remke (eds.), The Ancient Tradition in Christian and Islamic Hellenism: Studies on the Transmission of Greek Philosophy and Sciences Dedicated to H.J. Drossaart Lulofs on his 90th Birthday. Leiden: Research School of Asian, African, and Amerindian Studies, 1997, pp. 43-76.





Gutas, Dimitri, “Geometry and the Rebirth of Philosophy in Arabic with al-Kindi.” In: Words, Texts and Concepts Cruising the Mediterranean Sea. Edited by R. Arnzen and J. Thielmann. Louvain/Paris: Peeters, 2004, pp. 195-209.





Ibraham A. “Al-Kindi: The origins of cryptology: The Arab contributions”, Cryptologia, vol.16, no 2 (April 1992) pp. 97-126.





Ivry, Alfred L. 1974. Al-Kindi’s Metaphysics (Falsafah al-ula: On First Philosophy). Albany: State University of New York Press.





Kennedy-Day, K. (No date). al-Kindi, Abu Yusuf Ya‘qub ibn Ishaq (d. c.866–73). http://www.muslimphilosophy.com/ip/kin.htm.





Lindberg, David C., Theories of Vision from Al-Kindi to Kepler. Chicago/London: Chicago University Press, paperback 1976.





O’Connor, J.J. & Robertson, E.F.(1999). “Abu Yusuf Yaqub ibn Ishaq al-Sabbah Al-Kindi: http://www-gap.dcs.st-and.ac.uk/~history/Biographies/Al-Kindi.html.





Rashed, Roshdi, “Al-Kindis Commentary on Archimedes’ The Measurement of the Circle.” Arabic Science and Philosophy vol. 3(1993): pp. 7-53.





R. Rashed and J. Jolivet: Œuvres philosophiques et scientifiques d’al-Kindi. 2 vols.: L’Optique et la Catoptrique – Métaphysique et Cosmologie. Leiden: Brill, 1997-1998. Arabic translation of vol. 1: Beirut, 2003.





Shalhub, Sami, “Nazariyat al-ibsar ?inda al-Kindi”, Majallat buhuth Jami’at Halab, vol. 26: pp. 199-221.





Singh, Simon, The Code Book: The Secret History of Codes and Code-Breaking, 1999.





EL RELOJ DE PAVO REAL DE AL-JAZARI (1206 D.C.)


Por Salim Al-Hassani, Profesor emérito de la Universidad de Manchester y presidente de la Fundación para la Ciencia, la Tecnología y la Civilización (FSTC), Manchester, Reino Unido.





El reloj del pavo real es la sexta máquina descrita por al-Jazari en su famoso tratado de mecánica Al-Jami bayn al-‘ilm wa’ l-‘amal al-nafi fi sina’at al-hiyal (Compendio sobre la teoría y Práctica Útil de las Artes Mecánicas). Es un reloj de agua fascinante y es el único en el tratado que no presenta ninguna figura humana, sino que el tiempo es contado con la ayuda de unos pavos reales. Este artículo describe su complejo mecanismo con animaciones 3D.





Banner del artículo: “Diseño para el reloj de agua de los pavos reales”, del Kitab fi ma’rifat al-hiyal al-handasiyya (Libro del conocimiento de los ingeniosos dispositivos mecánicos) de Badi al-Zaman b. al Razzaz al-Jazari. MET sf55-121-15a (fuente)


INTRODUCCIÓN


La mayoría de los relojes construidos por los primeros musulmanes parecen caracterizarse por una combinación de ingeniería y obras de arte [1]. Darían la hora, pero también se verían agradables, harían sonidos musicales y generarían entretenidos movimientos de un teatro de marionetas mecánicas de figuras humanas, bestias y pájaros. Tales características generaron ideas y mecanismos ingeniosos en forma de árboles de levas, escapes, engranajes complejos, sistemas de control y bombas recíprocantes.





El reloj de agua de pavo rel es uno de los relojes únicos mencionados en el libro de Al-Jami bayn al-‘ilm wa’ l-‘amal al-nafi fi sina ‘at al-hiyal de Al-Jazari (Compendio sobre la teoría y Práctica útil de las artes mecánicas) [2]. Los detalles de su construcción y funcionamiento se describen de forma bastante explícita. Este es el único reloj que no presenta ninguna figura humana, sino que el tiempo es contado con la ayuda de unos pavos reales. Utiliza una cubeta basculante para dividir el tiempo. Al final de este documento se encuentran los diagramas del reloj completamente etiquetados y deben usarse como referencia para todos los componentes.





Seguimos en nuestro estudio del dispositivo de al-Jazari su propia narrativa, pero la descripción que se da a continuación no se refiere a los detalles exactos de su construcción, sino a cómo los componentes están vinculados entre sí y al propósito del reloj y su funcionamiento. El análisis así proporcionado está concebido para acompañar animaciones por computadora; también es una interpretación de la apariencia del reloj para los espectadores y un estudio de su funcionamiento interno. Además, se han proporcionado notas básicas sobre el sistema operativo del reloj para ayudar a comprender los componentes.



recientes publicaciones

RAMAS DE LA FE EN LA ...

RAMAS DE LA FE EN LA LEGISLACIÓN ISLÁMICA

LAS INVOCACIONES QUE ...

LAS INVOCACIONES QUE SE DICEN AL AMANECER (POR LA MAÑANA) Y AL ANOCHECER (POR LA TARDE

El islam La religión ...

El islam La religión en consonancia con la naturaleza innata del hombre, la razón y la felicidad