LAS RAÍCES ISLÁMICAS DEL HOSPITAL MODERNO
«El hospital mantendrá a todos los pacientes, hombres y mujeres, hasta que se recuperen por completo. Todos los costos deben ser asumidos por el hospital ya sea que las personas vengan de lejos o cerca, ya sean residentes o extranjeros, fuertes o débiles, bajos o altos, ricos o pobres, empleados o desempleados, ciegos o videntes, enfermos físicos o mentales, cultos o analfabetos. No hay condiciones de consideración y de pago; ninguno es objetado ni se le es insinuado indirectamente por falta de pago. Todo el servicio es a través de la magnificencia de Dios, el Generoso». (Declaración de política del bimaristán de al-Mansur Qalawun en El Cairo, 1284 EC)
Figura 1. Patio del bimaristán Arghun al-Kamili en Alepo, Siria. Por Bernard Gagnon – Trabajo personal, CC BY-SA 3.0 y Link
El enfoque occidental moderno de la salud y la medicina tiene innumerables deudas con el pasado antiguo: Babilonia, Egipto, Grecia, Roma e India, por nombrar algunos. El hospital es un invento que era tanto médico como social, y hoy es una institución que damos por sentado, con la esperanza de rara vez necesitarlo, pero agradecidos por ello cuando acudimos a él. En casi cualquier parte del mundo ahora, esperamos que un hospital sea un lugar donde podamos aliviar el dolor y nos ayude a sanar en tiempos de enfermedad o accidentes.
Podemos esperar esto debido al enfoque sistemático, tanto científico como social, de la atención médica que se desarrolló en las sociedades islámicas medievales. Una larga línea de califas, sultanes, académicos y profesionales de la medicina tomó el conocimiento antiguo y las prácticas de diversas tradiciones y las fusionó con su investigación original para alimentar siglos de logros intelectuales e impulsar una búsqueda continua de mejoras. Su bimaristán, o asilo de enfermos, no solo fue el verdadero precursor del hospital moderno, sino que también era prácticamente indistinguible del moderno centro de servicios médicos y de educación médica.
El bimaristán sirvió de diversas maneras como un centro de tratamiento, un hogar de convalecencia para quienes se recuperaban de una enfermedad o accidente, un asilo psicológico y un hogar de retiro que daba mantenimiento básico a los ancianos y enfermos que carecían de una familia para cuidarlos.
ASILO DE ENFERMOS
El bimaristán no fue sino un resultado importante de la gran cantidad de energía y pensamiento que las civilizaciones islámicas medievales pusieron en el desarrollo de las artes médicas. Adjunto a los hospitales más grandes, entonces como ahora, había escuelas de medicina y bibliotecas donde los médicos superiores les enseñaron a los estudiantes cómo aplicar sus crecientes conocimientos directamente con los pacientes. Los hospitales efectuaban exámenes para los estudiantes y emitían diplomas. Los bimaristanes se dedicaron a la promoción de la salud, la sanación de enfermedades y la expansión y difusión del conocimiento médico.
Figura 2. El bimaristán el-Nur al-Din, un hospital y una escuela de medicina en Damasco, fue fundado en el siglo XII. Hoy es el Museo de Medicina y Ciencia del Mundo Árabe. Por seier+seier – bimaristan of nur al-din, damascus, syria, easter 2004, CC BY 2.0, Link
LOS PRIMEROS HOSPITALES
Aunque los lugares para personas enfermas han existido desde la antigüedad, la mayoría eran simples, sin ser más que una organización rudimentaria y una estructura de atención. Las mejoras continuaron durante el período helenístico, pero estas instalaciones apenas serían reconocibles como poco más que lugares de espera para los enfermos. A principios de la Europa medieval, la creencia filosófica dominante sostenía que el origen de la enfermedad era sobrenatural y, por lo tanto, incontrolable por intervención humana: Como resultado, los hospitales eran poco más que hospicios donde los monjes atendían a los pacientes que se esforzaban por asegurar la salvación del alma sin mucho esfuerzo para curar el cuerpo.
Los médicos musulmanes adoptaron un enfoque completamente diferente. Guiado por dichos del Profeta Muhammad (hadices) como «Dios nunca inflige una enfermedad sin que Él la cure», recopilado por Bukhari, y «Dios ha enviado la enfermedad y la cura, y ha designado una cura para cada enfermedad, así que trátense médicamente”, recogido por Abu al-Darda, tomaron como objetivo la restauración de la salud por medios empíricos y racionales.
El diseño del hospital reflejó esta diferencia de enfoque. En Occidente, se dispusieron camas y espacios para los enfermos para que los pacientes pudieran ver el sacramento diario de la Misa. Decorados de manera simple (si es que tenían decoración), a menudo estaban oscuros y, debido tanto al clima como a la arquitectura, a menudo tenían humedad. En las ciudades islámicas, que se beneficiaron en gran medida de climas más secos y cálidos, se establecieron hospitales que aprovechaban el movimiento de la luz y el aire. Esto apoyaba el tratamiento de acuerdo con el humoralismo, un sistema de medicina relacionado con el equilibrio corporal más que espiritual.
DISPENSARIOS MÓVILES
El primer centro de atención islámico conocido fue instalado en una tienda de campaña por Rufaydah al-Aslamiyah durante la vida del profeta Muhammad. Famosamente, durante la Ghazwah Khandaq (Batalla de la Zanja), trató a los heridos en una tienda separada construida para ellos.
Los gobernantes posteriores desarrollaron estas tiendas en verdaderos dispensarios itinerantes, completos con medicamentos, alimentos, bebidas, ropa, médicos y farmacéuticos. Su misión era satisfacer las necesidades de las comunidades periféricas que estaban lejos de las principales ciudades e instalaciones médicas permanentes.
También proporcionaron a los gobernantes atención móvil. A principios del siglo XII del reinado de Seljuq Sultan Muhammad Saljuqi, el hospital móvil se había vuelto tan extenso que necesitaba 40 camellos para transportarlo.
HOSPITALES PERMANENTES
El primer hospital musulmán fue solo un leprosario, un asilo para leprosos, construido a principios del siglo VIII en Damasco, bajo el califa omeya Walid ibn ‘Abd al-Malik. Los médicos nombrados en él fueron compensados con grandes propiedades y salarios generosos. Los pacientes fueron confinados (se sabía que la lepra era contagiosa), pero al igual que a los ciegos, se les concedieron remuneraciones que ayudaban a cuidar a sus familias.
El primer hospital general documentado se construyó en el año 805 en Bagdad.
El primer hospital general documentado fue construido alrededor de un siglo después, en 805, en Bagdad, por el visir del califa Harun al-Rashid. Se conocen pocos detalles, pero la prominencia como médicos de la corte de los miembros de la familia Bakhtishu, exjefes de la academia médica persa en Jundishapur, sugiere que jugaron un papel importante en su desarrollo.
Durante las siguientes décadas, surgieron 34 hospitales más en todo el mundo islámico, y el número continuó creciendo cada año. En Kairuán, en la actual Túnez, se construyó un hospital en el siglo IX y se establecieron otros en La Meca y Medina. Persia tenía varios: uno en la ciudad de Rayy fue encabezado por un tiempo por su hijo nativo educado en Bagdad, Muhammad ibn Zakariya al-Razi.
En el siglo X se construyeron cinco hospitales más en Bagdad. El primero se estableció a fines del siglo IX por ‘Al-Mu’tadid, quien le pidió a Al-Razi que supervisara su construcción y operaciones. Para comenzar, Al-Razi quería determinar el lugar más saludable de la ciudad: se colocaron trozos de carne fresca en varios vecindarios, y un tiempo después, verificó para determinar cuál se había podrido menos y ubicó el hospital allí. Cuando se abrió, tenía 25 médicos, incluidos oculistas, cirujanos y componedores de huesos. El número y las especialidades crecieron hasta 1258, cuando los mongoles destruyeron Bagdad.
El visir ‘Ali ibn Isa ibn Jarah ibn Thabit escribió a principios del siglo X al director médico de Bagdad sobre otro grupo:
“Estoy muy preocupado por los prisioneros. Su gran número y la condición de las cárceles aseguran que debe haber muchas personas enfermas entre ellos. Por lo tanto, soy de la opinión de que deben tener sus propios médicos que los examinen todos los días y les den, cuando sea necesario, medicamentos y decocciones. Dichos médicos deberían visitar todas las cárceles y tratar a los prisioneros enfermos allí”.
Poco después, se construyó un hospital separado para convictos, con personal y suministros completos.
Figura 3. Esta placa en la pared del Bimaristan Arghun en Alepo, Siria, conmemora su fundación por el Emir Arghun al-Kamili a mediados del siglo XIV. La atención para las enfermedades mentales aquí incluía abundante luz, aire fresco, agua corriente y música. Por Bernard Gagnon – Trabajo personal , CC BY-SA 3.0 y Link
En Egipto, el primer hospital fue construido en 872 en el barrio suroeste de Fustat, ahora parte del Viejo Cairo, por el gobernador abasí de Egipto, Ahmad ibn Tulun. Es la primera instalación documentada que brinda atención también para enfermedades mentales y generales. En el siglo XII, Saladin fundó en El Cairo el hospital Nasiri, que luego fue superado en tamaño e importancia por el Mansuri, completado en 1284. Siguió siendo el centro médico primario en El Cairo hasta el siglo XV, y hoy, renombrado Hospital Qalawun. Se lo utiliza para oftalmología.
En Damasco, el hospital Nuri fue el principal desde su fundación a mediados del siglo XII hasta bien entrado el siglo XV, cuando la ciudad contaba con cinco hospitales adicionales.
En la Península Ibérica, Córdoba solo tenía 50 hospitales principales. Algunos eran exclusivamente para militares, y los médicos allí complementaban a los especialistas que atendían a los califas, comandantes militares y nobles.
Figura 4. Con sus espaciosas habitaciones de techo alto, el bimaristan Arghun funcionó como un hospital hasta principios del siglo XX. Más tarde, se convirtió en un museo. Por Bernard Gagnon – Own work, CC BY-SA 3.0, Link
Figura 5. Las fuentes eran centrales en la arquitectura del bimaristan Arghun: cada uno de los tres patios contenía una fuente, alrededor de la cual se acomodaban las habitaciones de los pacientes, mientras que el patio central presentaba una gran piscina rectangular y un pozo. (Desde que se tomaron estas fotos, la unesco ha catalogado a bimaristán como dañado por la guerra). Por Frederik Questier – http://questier.com/Photos/200512_Syria/tn/20051222-124015_Syria_Aleppo_Bimaristan_Argun_Ancient_Mental_Hospital_Patient_rooms.jpg.html, CC BY-SA 2.5, Link
ORGANIZACIÓN
De una manera que todavía sería reconocible hoy, el típico hospital islámico se subdividió en departamentos como enfermedades sistémicas, cirugía, oftalmología, ortopedia y enfermedades mentales. El departamento de enfermedades sistémicas era más o menos equivalente al actual departamento de medicina interna, y generalmente se subdivide en secciones que tratan sobre fiebres, problemas digestivos, infecciones y más. Los hospitales más grandes tenían más departamentos y subespecialidades diversas, y cada departamento tenía un oficial a cargo y un presidente, además de un especialista supervisor.
Los hospitales también contaban con un inspector sanitario que era responsable de garantizar la limpieza y las prácticas de higiene. Además, había contadores y otro personal administrativo para asegurar que las condiciones del hospital, financieras y de otro tipo, cumplieran con los estándares. Había un superintendente, llamado sa’ur, que era responsable de supervisar la gestión de toda la institución.
Los médicos trabajaban horas fijas, durante las cuales veían a los pacientes que acudían a sus departamentos. Cada hospital tenía su propio personal de farmacéuticos con licencia (saydalani) y enfermeras. Los salarios del personal médico eran fijados por ley, y la compensación se distribuyó a una tasa lo suficientemente generosa como para atraer a los talentosos.
La financiación de los hospitales islámicos provenía de los ingresos de donaciones piadosas llamadas waqfs. Hombres y gobernantes ricos donaban propiedades a los bimaristanes existentes o recién construidos como dotaciones, y pagaban los ingresos para la construcción y el mantenimiento. Los ingresos de una donación a veces también cubrirían un pequeño estipendio para el paciente al momento del alta. Parte del presupuesto estatal también se destinó al mantenimiento de hospitales. Para los pacientes, los servicios del hospital eran gratuitos, aunque los médicos individuales ocasionalmente cobraban honorarios.
ATENCION AL PACIENTE
Los bimaristanes estaban abiertos a todos las 24 horas. Algunos solo atendían a hombres, mientras que otros, atendidos por mujeres médicas, solo atendían a mujeres; otros atendían a ambos en alas separadas con instalaciones y recursos duplicados. Para tratar casos menos graves, los médicos atendían en clínicas ambulatorias y recetaban medicamentos para tomar en casa.
Se tomaron medidas especiales para prevenir la infección. Los pacientes hospitalizados recibían ropa de hospital de un área central de suministros, mientras que su propia ropa se mantenía en la tienda del hospital. Cuando eran llevados a la sala del hospital, los pacientes encontrarían camas con sábanas limpias y colchones rellenos especiales listos. Las habitaciones y las salas del hospital estaban limpias y ordenadas, con abundante agua corriente y luz solar.
Los inspectores evaluaban la limpieza del hospital y de las habitaciones diariamente. No era inusual que los gobernantes locales hicieran visitas personales para asegurarse de que los pacientes recibieran la mejor atención.
El curso del tratamiento prescrito por los médicos comenzaba inmediatamente a su llegada. Los pacientes eran puestos a seguir una dieta fija, dependiendo de la condición y enfermedad. La comida era de alta calidad e incluía pollo y otras aves de corral, carne de res y cordero, y frutas y verduras frescas.
El criterio principal de recuperación era que los pacientes pudieran ingerir, de una sola vez, una cantidad normal de pan para una persona sana, junto con la carne asada de un ave entera. Si los pacientes pudieran digerirlo fácilmente, se consideraban recuperados y posteriormente dados de alta. Los pacientes que se curaban pero que estaban demasiado débiles para ser dados de alta eran transferidos a la sala de convalecencia hasta que eran lo suficientemente fuertes como para irse. Los pacientes de escasos recursos recibían ropa nueva, junto con una pequeña suma de dinero para ayudarlos a restablecer su sustento.
Figura 7. En Egipto, el Complejo al-Mansur Qalawun en El Cairo incluye un hospital, una escuela y un mausoleo. Data de 1284-85. Por Schroeder & Cie Zurich – Rare Books and Special Collections Library; the American University in Cairo, Public Domain, Link
El médico y viajero del siglo XIII ‘Abd al-Latif al-Baghdadi, que también enseñó en Damasco, narró una divertida historia de un joven persa inteligente que estuvo tan tentado por la excelente comida y servicio del hospital Nuri que fingió enfermedad. El médico que lo examinó descubrió qué estaba haciendo el joven y, sin embargo, lo admitió, dándole al joven buena comida durante tres días. Al cuarto día, el médico fue a su paciente y le dijo con una sonrisa triste: «La hospitalidad árabe tradicional dura tres días: ¡Por favor, vaya a casa ahora!»
La calidad de la atención estaba sujeta a revisión e incluso a arbitraje, según lo relatado por Ibn al-Okhowa en su libro «Ma’alem al-Qurba fi Talab al-Hisba» (Las características de las relaciones en al-Hisba):
“Si el paciente se cura, se le paga al médico. Si el paciente muere, sus parientes van al médico jefe; Presentan las recetas escritas por el médico. Si el médico jefe juzga que el médico ha realizado su trabajo perfectamente sin negligencia, les dice a los familiares que la muerte fue natural; si juzga lo contrario, les dice: tomen el dinero de sangre de su pariente de parte del médico; lo mataban por su mal desempeño y negligencia. De esta forma, estaban seguros de que la medicina es practicada por personas experimentadas y bien capacitadas».
Además de los hospitales permanentes, las ciudades y los pueblos principales también tenían centros de primeros auxilios y de cuidados intensivos. Estos generalmente se ubicaban en lugares públicos concurridos, como grandes mezquitas. Maqrizi describió uno en El Cairo:
“Ibn Tulun, cuando construyó su famosa mezquita en Egipto, en un extremo había un lugar para abluciones y un dispensario también como anexos. El dispensario estaba bien equipado con medicinas y asistentes. Los viernes solía haber un médico de guardia allí para poder atender de inmediato a cualquier enfermo con motivo de esta reunión concurrida».
Figura 8. Albucasis atendiendo un paciente en el hospital en Córdoba. Por https://wellcomeimages.org/indexplus/obf_images/9f/f5/e39e6afaafc7e5408395013786ae.jpgGalería: https://wellcomeimages.org/indexplus/image/L0015000.htmlWellcome Collection gallery (2018-03-23): https://wellcomecollection.org/works/mp9z92xk CC-BY-4.0, CC BY 4.0 , Link
ESCUELAS DE MEDICINA Y BIBLIOTECAS
Debido a que uno de los principales roles de los hospitales era la formación de médicos, cada hospital tenía un gran salón de conferencias donde los estudiantes, junto con médicos superiores y oficiales médicos, se reunían y discutían problemas médicos en un estilo de seminario. A medida que avanzaba la capacitación, los estudiantes de medicina acompañarían a los médicos superiores a las salas y participarían en la atención al paciente, al igual que un programa de residencia moderno.
Los textos supervivientes, como los de Ibn Abi Usaybi’ah’s ‘Uyun al-anba’ fi tabaqat al-atibb’ (Fuentes de información sobre clases de médicos), así como las notas de los estudiantes, revelan detalles de estas primeras rondas clínicas. Hay instrucciones sobre dietas y recetas para tratamientos comunes, incluidas enfermedades de la piel, tumores y fiebres. Durante las rondas, se les decía a los estudiantes que examinaran las acciones de los pacientes, las heces y la naturaleza y ubicación de la hinchazón y el dolor. A los estudiantes también se les indicó que notaran el color y la sensación de la piel, ya sea caliente, fría, húmeda o seca.
La capacitación culminaba en un examen para obtener una licencia para practicar medicina. Los candidatos tenían que comparecer ante el director médico designado por el gobierno de la región. El primer paso requerido era escribir un tratado sobre el tema en el que el candidato quería obtener un certificado. El tratado podría ser una investigación original o un comentario sobre textos existentes, como los de Hipócrates, Galeno y, trabajos de después del siglo XI de Ibn Sina, y más.
Se alentaba a los candidatos no solo a estudiar estos trabajos anteriores, sino también a examinarlos en busca de posibles errores. Este énfasis en el empirismo y la observación en lugar de la adhesión servil a las autoridades fue uno de los motores clave del crecimiento intelectual islámico medieval. Al finalizar el tratado, los candidatos eran entrevistados extensamente por el director médico, quien les hacía preguntas relevantes a los asuntos de las posibles especialidades. Las respuestas satisfactorias conducían a prácticas con licencia.
Otro aspecto clave para el hospital, y de importancia crítica tanto para estudiantes como para maestros, fue la presencia de amplias bibliotecas médicas. En el siglo XIV, el Hospital Ibn Tulun de Egipto tenía una biblioteca que comprendía 100.000 libros sobre diversas ramas de la ciencia médica. Esto fue en un momento en que la biblioteca más grande de Europa, en la Universidad de París, tenía 400 volúmenes.
Cuna de la medicina islámica y prototipo para los hospitales de hoy, los bimaristanes cuentan entre los numerosos logros científicos e intelectuales del mundo islámico medieval.
A continuación se muestra la traducción de una carta de un joven francés desde un hospital de Córdoba en el siglo X:
Has mencionado en tu carta anterior que me enviarías algo de dinero para usarlo en los costos de mis medicamentos. Digo, no lo necesito en absoluto, ya que el tratamiento en este hospital islámico es gratis. También hay algo más sobre este hospital. Este hospital ofrece vestimenta nueva y cinco dinares a cada paciente que ya se haya recuperado para que no se vea obligado a trabajar en el período de descanso y recuperación.
Querido padre, si quieres visitarme, me encontrarás en el departamento de cirugía y en el tratamiento de las articulaciones. Cuando ingreses a la puerta principal, diríjete al pasillo sur donde encontrarás el departamento de primeros auxilios y el departamento de diagnóstico de enfermedades, luego encontrarás el departamento de artritis (enfermedades de las articulaciones). Al lado de mi habitación, encontrarás una biblioteca y un salón donde los médicos se reúnen para escuchar las conferencias impartidas por los profesores; También esta sala se utiliza para la lectura. El departamento de ginecología se encuentra al otro lado del patio del hospital. Los hombres no tienen permitido entrar. A la derecha del patio del hospital se encuentra un gran salón para aquellos que se recuperaron. En este lugar pasan el período de descanso y convalecencia durante algunos días. Esta sala contiene una biblioteca especial y algunos instrumentos musicales.
Querido padre, cualquier lugar en este hospital es extremadamente limpio; Las camas y las almohadas están cubiertas con una fina tela blanca de Damasco. En cuanto a las colchas, están hechas de felpa suave. Todas las habitaciones de este hospital cuentan con agua limpia. Esta agua es llevada a las habitaciones a través de tuberías que están conectadas a una amplia fuente de agua; No solo eso, sino que cada habitación está equipada con una estufa de calefacción. En cuanto a la comida, el pollo y las verduras siempre son servidos, tanto así que algunos pacientes no quieren salir del hospital debido a su amor y deseo por esta sabrosa comida.
—The Islamic Scientific Supremacy. Ameer Gafar Al-Arshdy. 1990, Beirut, Al-Resala Establishment.