articulos

OBSERVATORIOS ASTRONÓMICOS EN LA CULTURA ISLÁMICA CLÁSICA


Por Salah Zaimeche





 





El observatorio astronómico moderno como instituto de investigación (a diferencia de un puesto de observación privado como ocurría en la antigüedad) es una creación de la tradición científica islámica. Desde principios del siglo IX, los astrónomos de las tierras islámicas trabajaron en observatorios astronómicos en los que realizaron observaciones precisas de los cielos y produjeron tablas astronómicas precisas. El observatorio islámico era una institución científica especializada dinámica con su propio personal científico, director, programa astronómico, grandes instrumentos astronómicos y edificio. Los observatorios islámicos también fueron las primeras instituciones en enfatizar la investigación grupal y en ellos las investigaciones teóricas iban de la mano con las observaciones.





Equipo de investigación de la FSTC





Nota del editor





Este artículo fue publicado en www.MuslimHeritage.com en agosto de 2002 en formato PDF. © FSTC 2002-2009





FUNDADORES DE UNA TRADICIÓN DINÁMICA DE LA ASTRONOMÍA


En la historia de la Astronomía, la tradición de la Astronomía islámica o árabe fue una de las más prósperas y dinámicas. Su contribución al conocimiento astronómico se extiende a lo largo de varios siglos durante la edad clásica islámica, desde el siglo VIII hasta por lo menos finales del siglo XVI. Su corpus escrito estaba escrito mayoritariamente en lengua árabe y las áreas de su producción tuvieron lugar en Oriente Medio, Asia Central, Al-Andalus y el Norte de África, y más tarde en China e India. La tradición de la Astronomía en la ciencia islámica es muy parecida a la génesis de otras ciencias en su asimilación de material extranjero y la fusión de los elementos dispares de ese material para crear una ciencia. Estos incluyeron obras sasánidas, helenísticas e indias en particular, que fueron traducidas y desarrolladas. A su vez, la Astronomía islámica más tarde tuvo una influencia significativa en la Astronomía india, bizantina y europea, así como en la Astronomía china.








Figura 1: La figura de la Kaaba en Al-Zîj al-Mukhtasar de Ibn Al-Saffâr, Estambul, Biblioteca Süleymaniye, MS Sehit Ali Pasha 2776/2.


Un número significativo de estrellas en el cielo, como Aldebaran y Altair, y términos astronómicos como alhidade, azimut y almucantar, todavía se reconocen hoy con sus nombres árabes. En la actualidad queda un gran corpus de literatura de la Astronomía islámica, que asciende a aproximadamente 10.000 manuscritos dispersos por todo el mundo, muchos de los cuales aún no han sido investigados. Aun así, los historiadores de la ciencia desde el siglo XIX dedicaron una notable labor de estudio, edición y comentario que dio lugar a una imagen razonablemente precisa de la actividad islámica en el campo de la astronomía [1].





Los primeros astrónomos musulmanes eminentes incluyen a Al-Battani, al-Sufi, al-Biruni e Ibn Yunus. Al-Battani (m. 929), conocido por los latinos como Albategni o Albatenius, fue el autor de las Tablas Sabeas (Al-Zij al-Sabi), una obra que tuvo un gran impacto en sus sucesores [2]. Sus tablas mejoradas del sol y la luna comprenden su descubrimiento de que la dirección de la excéntrica del sol registrada por Ptolomeo estaba cambiando. Esto, en la astronomía moderna, significa que la Tierra se mueve en una elipse variable [3]. También trabajó en el momento de las lunas nuevas, la duración del año solar y sideral, la predicción de eclipses y el fenómeno del paralaje, llevándonos “al borde de la relatividad y la era espacial”, afirma Wickens [4] .





Al-Battani también popularizó, si no descubrió, las primeras nociones de razones trigonométricas tal como las usamos hoy [5]. Durante el mismo período, Yahia Ibn Abi Mansur había revisado completamente la tabla astronómica del Almagesto de Ptolomeo después de meticulosas observaciones y pruebas, lo que lo llevó a producir el famoso Al-Zij al-Mumtahan (la tabla astronómica validada) [6].





Perteneciente a la misma época, Abd-al Rahman al-Sufi (903-986) hizo varias observaciones sobre la oblicuidad de la eclíptica y el movimiento del sol (o la duración del año solar [7]). Se hizo famoso por sus observaciones y descripciones de las estrellas, sus posiciones, sus magnitudes (brillo) y su color, exponiendo sus resultados constelación por constelación, para cada constelación, proporcionando dos dibujos, uno desde el exterior de un globo celeste y otro desde el interior (visto desde el cielo) [8]. Al-Sufi también escribió sobre el astrolabio y encontró miles de usos para él. Al igual que otros académicos musulmanes, también señaló las deficiencias de la astronomía griega.





Ibn Yunus (m. 1009), en sus esfuerzos de observación utilizó, entre otros, un gran astrolabio de casi 1,4 m de diámetro, e hizo observaciones que incluyeron más de 10.000 entradas de la posición del sol a lo largo de los años [9]. Su obra, en edición francesa [10], inspiró a Laplace en su determinación de la «Oblicuidad de la Eclíptica» y las «Desigualdades de Júpiter y Saturno». Newcomb también usó sus observaciones de eclipses en sus investigaciones de los movimientos de la luna [11].





ASTRÓNOMO AL-BIRUNI


Al-Bīrūnī (973-circa 1050) fue uno de los científicos más destacados de toda la Edad Media, y sus intereses se extendieron a casi todas las ramas de la ciencia. El número total de sus obras, la mayoría en árabe, es de 146, de las cuales solo se conservan 22. Aproximadamente la mitad de estos escritos son de ciencias exactas. Además de las matemáticas, la astronomía y la astrología, se destacó en los campos de la cronología, la geografía, la farmacología y la meteorología.








Figura 2: El dibujo de los deferentes de Taqi al-Din ibn Ma’ruf en su tratado de astronomía Sidrat muntaha al-afkar, biblioteca Nuruosmaniye, MS 2308.


Desde muy joven, Al-Bīrūnī estudió la ciencia griega, especialmente la astronomía. Estaba convencido de la importancia de la observación y registró muchas de sus propias observaciones en sus libros. Una de estas obras es su Tahdīd al-amākin (Determinación de coordenadas de ciudades). En este libro, Al-Bīrūnī menciona un eclipse lunar de 997 que observó en Juarism, habiendo organizado una observación simultánea con Abū al-Wafā al-Būzjānī que residía en Bagdad. El objetivo de Al-Bīrūnī era encontrar la diferencia de longitud de las dos ciudades.





La cronología de las naciones antiguas de Al-Bīrūnī, escrita alrededor del año 1000, es una mina de información sobre los calendarios utilizados por los persas, sogdianos, Juarismianos, judíos, sirios, harranianos, árabes y griegos. Esta sigue siendo una de las fuentes más confiables sobre cronología antigua y medieval.





En la segunda mitad de su vida, Al-Bīrūnī se interesó cada vez más en la cultura india. Este cambio se produjo como resultado de acompañar al sultán Mahmūd en varias expediciones a la India. Profundizando en su conocimiento del legado indio, Al-Biruni pudo acumular mucho conocimiento de la cultura india, especialmente de las ciencias exactas escritas en sánscrito. Sus estudios sobre la India dieron como resultado su obra maestra llamada India, completada en 1030.





Al-Bīrūnī fue más productivo en los años alrededor de 1030, después de la muerte de Mahmūd y el trono pasó a su hijo mayor Mas’ūd, a quien Al-Bīrūnī dedicó su obra magna sobre astronomía, al-Qānūn al-Mas’ūdī. El libro consta de 11 tratados, cada uno de los cuales contiene varios capítulos. El Tratado I es una introducción que trata de los principios y conceptos básicos de la astronomía, así como de la cosmología, el tiempo y el espacio. El Tratado II trata de los calendarios, siendo los tres más conocidos el hegiriano, el griego (es decir, el seléucida) y el persa. El Tratado III es sobre trigonometría. El Tratado IV retoma la astronomía esférica. El Tratado V analiza la geodesia y la geografía matemática. El Tratado VI trata sobre las diferencias de tiempo, el movimiento solar y la ecuación del tiempo. El Tratado VII trata del movimiento lunar. El Tratado VIII trata sobre los eclipses y la visibilidad de la media luna. El Tratado IX trata sobre las estrellas fijas. El Tratado X es sobre los planetas. El Tratado XI describe las operaciones astrológicas.





Al-Qānūn al-Mas’ūdī se basa principalmente en el Almagesto de Ptolomeo, pero se agregan muchos elementos nuevos, de origen indio, iraní y árabe. Al-Bīrūnī también trató de mejorar los parámetros astronómicos de Ptolomeo utilizando las observaciones realizadas por sus predecesores y por él mismo. Se refiere a los elementos del calendario y la cronología indios en los Tratados I y II. En el Tratado III, después de explicar las cuerdas según Ptolomeo, ofrece una tabla de senos así como una tabla de tangentes (sombras de gnomon). Las 1.029 estrellas fijas están tabuladas en la Tabla IX.5.2 siguiendo el modelo de las del Almagesto (donde el número es 1.022). A la longitud de las estrellas en el Almagesto, Al-Bīrūnī añadió 13° según el aumento desde la época de Ptolomeo debido a la precesión de los equinoccios. Las magnitudes de las estrellas se dan en dos columnas, una basada en el Almagesto y la otra del libro de Sūfī sobre las 48 constelaciones. La teoría planetaria de Al-Bīrūnī, que se encuentra en el Tratado X, es esencialmente la misma que la de Ptolomeo, con algunas modificaciones en los parámetros. El último tratado es sobre el tema de la astrología, que requiere conocimientos matemáticos muy avanzados; estos incluyen la igualación de las casas y la determinación de la duración de la vida de uno por medio del cálculo de un arco llamado tasyīr.





Aunque al-Qānūn al-Mas’ūdī no tuvo mucha influencia en la Europa medieval, el libro fue muy leído en la mitad oriental del mundo musulmán y, de hecho, más al este. Un ejemplo de esto es que una irregularidad muy peculiar en la primera tabla de ecuaciones de Mercurio en el al-Qānūn puede atestiguarse en el texto chino Huihui li (compuesto en 1384).





Otra obra importante de Al-Bīrūnī es Kitāb al-tafhīm li-awā’il sinā’at al-tanjīm. Este libro está dividido en tres partes y las áreas temáticas son matemáticas, astronomía y astrología. El objetivo de Al-Bīrūnī lo expresa muy claramente él mismo: “Comencé con la geometría y procedí a la aritmética y la ciencia de los números, luego a la estructura del Universo y finalmente a la astrología judicial, porque nadie es digno del estilo y título de astrólogo sin estar completamente versado en estas cuatro ciencias [12]”.





LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LOS OBSERVATORIOS ISLÁMICOS


La observación del cielo había comenzado seriamente en el Islam. El observatorio [13] como institución científica para la observación debe su origen a la ciencia islámica [14]. El primero en instalarse fue el observatorio Shammasiyah, que el califa Al-Mamun había construido en Bagdad alrededor de 828. Estaba asociado con la academia científica de Bayt al-Hikma (Casa de la Sabiduría) (también establecida por Al-Mamun). Los astrónomos hicieron observaciones del sol, la luna y los planetas, y los resultados fueron presentados en un libro llamado Mumtahan Zij. En el mismo siglo, los hermanos Banu Musa hicieron más observaciones, principalmente en Bagdad. Sus logros incluyeron el estudio de La Osa Mayor. También midieron las altitudes máximas y mínimas del sol y observaron eclipses lunares. Ibn Sina, Al-Battani, Al-Fargani y otros eruditos también dedicaron gran parte de su atención y enfoque a la observación y el estudio del cielo.








Figura 3: El dibujo de un reloj de sol y su tabla por Taqi al-Din en su libro Rayhanat al-ruh fi rasm al-sa’at ‘ala mustawa ‘l-sutuh, Suleymaniye Library, MS Esad Efendi 2055.


En el siglo XI, el sultán selyúcida Malik Shah (que gobernó entre 1072 y 1092) construyó un observatorio más avanzado, que funcionó durante casi 20 años. Dos siglos después, aproximadamente, se construyó el Observatorio de Maragha en Azerbaiyán. Se dotó de una gran biblioteca (más de 400.000 libros) y también de instrumentos de mayor rendimiento (por tanto, de gran tamaño). El observatorio de Maragha fue administrado nada menos que por Nasir Al-Din Al-Tusi (m. 1274) y Qutb Al-Din Al-Shirazi. Al-Tusi fue el autor de las Tablas iljánidas y el catálogo de estrellas fijas que gobernarían durante varios siglos en todo el mundo. El observatorio de Maragha también se convirtió en una institución para la investigación y una academia para contactos científicos y enseñanza. Duró al menos hasta principios del siglo XIV. Hoy, sin embargo, sólo quedan los cimientos del mismo.





Se observa un mayor avance en la construcción de observatorios en Samarcanda, donde Ulugh Beg fundó un observatorio alrededor de 1424. Era un edificio «monumental» equipado con un enorme meridiano, hecho de mampostería, símbolo del observatorio como una institución duradera [15]. Se cavó una zanja de unos 2 metros de ancho en un cerro, a lo largo de la línea del meridiano, y en ella se colocó el segmento del arco del instrumento. Construido para observaciones solares y planetarias, estaba equipado con los mejores instrumentos disponibles, incluido un «sextante Fakhri», con un radio de 40,4 metros, lo que lo convirtió en el instrumento astronómico más grande de su tipo. El uso principal del sextante era determinar las constantes básicas de la astronomía, como la duración del año tropical.





Otros instrumentos incluyeron un armilar y un astrolabio. Ulugh Beg también reunió a los matemáticos más conocidos de su época, entre los que se encontraba al-Khashi, quien escribió una enciclopedia elemental sobre matemáticas prácticas para astrónomos, agrimensores, arquitectos, oficinistas y comerciantes [16]. Las observaciones estaban bastante avanzadas para su época, por lo que se encontró que el año estelar era de 365 días, 6 horas, 10 minutos y 8 segundos (solo 62 segundos más que la estimación actual).





El observatorio de Samarcanda permaneció activo hasta casi el año 1500 [17], pero más tarde fue reducido a ruinas y aparentemente desapareció, hasta que el arqueólogo V. L. Vyatkin encontró sus restos en 1908. Entre los restos había un fragmento del gnomon de gran tamaño utilizado para determinar la altura del sol de la longitud de la sombra. También se encontraron restos de un edificio de forma cilíndrica con una compleja planta interior [18]. También se sabe a través de Abd-al-Razak que se podía ver una representación de las diez esferas celestes con grados, minutos, segundos y décimas de segundo, las esferas de rotación, los siete planetas en movimiento, las estrellas fijas y la esfera terrestre, con el clima, las montañas, los mares, los desiertos, etc. [19]. Samarcanda, en las primeras décadas del siglo XV, observa Krisciunas, era “la capital astronómica del mundo”. Y por eso, “merece más estudio [20]”.





LA INSTRUMENTACIÓN EN LOS OBSERVATORIOS ISLÁMICOS


Algunos de los últimos observatorios construidos por musulmanes fueron los de Jai Singh, maharajá de Jaipur, quien construyó observatorios en Delhi, Jaipur, Ujjain y otras ciudades indias. El de Delhi, el Jantar Mantar, fue construido en 1724 a petición del gobernante mogol Muhammad Shah. En general, los instrumentos encontrados se basaron en los encontrados en Maragha y Samarcanda, aunque en términos arquitectónicos, el observatorio indio representó un logro importante, como se ve en las fotografías actuales.








Figura 4: Globo celestial realizado por Ja’far ibn ‘Umar ibn Dawlatshah al-Kirmani, persa, 1362/3. © Museo de Historia de la Ciencia, Oxford, 2006. Este globo celeste muestra una vista de las estrellas desde «fuera» del universo y probablemente se utilizó con fines didácticos. Las estrellas están representadas por discos de plata con incrustaciones, sus tamaños corresponden a la magnitud de las estrellas. El eje del globo se puede ajustar para varias latitudes en el hemisferio norte. Las constelaciones parecen haber sido dibujadas de acuerdo con el «Libro de las estrellas fijas» de ‘Abd al-Rahman ibn al-Sufi (903-986 d. C.), uno de los más grandes astrónomos musulmanes. (Fuente).


La construcción de un observatorio avanzado no fue una tarea fácil; sobre todo en el frente financiero. Por lo tanto, era natural que tal institución exigiera el patrocinio de reyes, príncipes o personas muy ricas. De hecho, el observatorio pronto asumió la prerrogativa como institución real [21]. Al-Mamun dio la delantera; Ulugh Beg, siglos más tarde, se involucró total y personalmente en la empresa (más que en la gestión de los asuntos majestuosos). Los buyidas, otro ejemplo, apoyaron el uso de equipos avanzados, más grandes y más pesados. Además de las finanzas, los observatorios también requerían la cooperación de astrónomos e ingenieros bien capacitados para el éxito de sus operaciones [22].





En todos los casos, sin embargo, los instrumentos se volvieron gradualmente más voluminosos, con el objetivo de minimizar el error tanto como fuera posible [23]. Cada pieza también se dedicó a una clase particular de observaciones [24]. En Maragha, la eclíptica constaba de cinco anillos, el mayor de los cuales tenía doce pies de ancho [25]. También se incluía un armilar (esfera) meridiano que consistía en un anillo de bronce graduado en forma de alidada colocado sobre el meridiano para medir las altitudes solares en la distancia cenital; un gran reloj de sol de piedra alineado con precisión con el meridiano y utilizado solo para determinar la oblicuidad de la eclíptica; un armilar ecuatorial hecho en forma de anillo de bronce colocado firmemente paralelo al plano del ecuador; y un instrumento paraláctico, utilizado para medir la distancia cenital de una estrella o la luna en la culminación [26]. Para obtener la rigidez requerida, los instrumentos fueron construídos de mampostería cuando los cimientos de la estructura podían asegurarse, como en los observatorios indios.





EL IMPACTO DE AL-BATTANI EN LA ASTRONOMÍA EUROPEA


La observación en la época islámica llegó más allá de lo que gran parte de la erudición le da crédito. Muchos de sus aspectos fueron pioneros, como se puede observar en algunos extractos sobre la vida y obra de al-Battani de Carra de Vaux [27]. El mérito de al-Battani, señala el autor, es ser pionero en el uso de la trigonometría en sus operaciones. También se cita a Al-Battani diciendo:








Figura 5a-b: Astrolabio con calendario de engranajes realizado por Muhammad b. Abi Bakr, Isfahán, 1221/2. © Museo de Historia de la Ciencia, Oxford, 2006. Este astrolabio persa primitivo con un movimiento de calendario con engranajes es la máquina con engranajes más antigua que existe en estado completo. Ilustra una etapa importante en el desarrollo de las diversas máquinas astronómicas complejas de las que deriva el reloj mecánico. Los eruditos islámicos se enteraron de este diseño a partir de un texto de al-Bîrûnî, quien explicó cómo se pueden usar los engranajes para mostrar las revoluciones del sol y la luna en sus velocidades relativas, y para demostrar el cambio de fase de la luna. Estos fenómenos fueron de fundamental importancia en el calendario lunar utilizado en el Islam. (Fuente).


“Después de haberme aplicado largamente en el estudio de esta ciencia, he notado que los trabajos sobre los movimientos de los planetas diferían consistentemente entre sí, y que muchos autores cometieron errores en la manera de emprender su observación y establecer sus reglas. También noté que con el tiempo, la posición de los planetas cambiaba según observaciones recientes y más antiguas; cambios provocados por la oblicuidad de la eclíptica, afectando al cómputo de los años y al de los eclipses. El enfoque continuo en estas cosas me llevó a perfeccionar y confirmar tal ciencia”.





Más importante aún, al-Battani, una vez que identificó y demostró las operaciones, al proporcionar apoyo matemático, convocó a otros después de él “a continuar la observación y la búsqueda”, diciendo que no era imposible que con el paso del tiempo, se encontrara más, simplemente como él mismo agregó sobre sus predecesores. “Tal es la majestuosidad de la ciencia celestial, tan vasta, que nadie podría jamás abarcar su estudio por sí mismo”.





Al-Battani utilizó también la más amplia variedad de instrumentos: astrolabios, tubos, un gnomon dividido en doce partes, un globo celeste con cinco armilares, de los que, probablemente, él fue el autor, reglas de paralaje, un cuadrante mural, relojes de sol, verticales como así como horizontales. Y, comprensiblemente, optó por los instrumentos más grandes; las medidas tomadas por las reglas de paralaje se refieren a un círculo de no menos de cinco metros de diámetro; y el cuadrante no era menos de un metro.





Tan grande fue el impacto de al-Battani, observa De Vaux, que la observación posterior llevó su manto. Así, los científicos judíos, Ibn Ezra, Maimónides, Levi Ben Gerson y otros, que a lo largo de los siglos esparcieron el saber islámico por todas las regiones de Europa, hicieron de los cálculos de al-Battani la base de los suyos. Entre los astrónomos europeos influenciados por su trabajo, Robertus Cestrensis (Retinensis) ideó tablas de los movimientos celestes para el meridiano de Londres para el año 1150. Más tarde, Copérnico y Tycho Brahe se hicieron cargo de algunos de sus resultados.





EL LEGADO DE ULUGH BEG


En un artículo digno de mención de Kevin Krisciunas (Universidad de Notre Dame, Departamento de Física) sobre El legado de Ulugh Beg, el autor presenta un esbozo sobre el tema de los observatorios musulmanes y especialmente el trabajo realizado en el observatorio de Samarcanda [28].








Figura 6: Restos del observatorio de Jaipur en India construido por el Maharajah Jai Singh en 1726. Las primeras observaciones se realizaron a simple vista desde lo alto de estas estructuras arquitectónicas monumentales. Los monumentos incluyen un enorme reloj de sol, el Samrat Yantra, y un gnomon inclinado a 27 m, que muestra la altitud de Jaipur y la altura de la Estrella Polar. También hay un gran sextante astronómico y una cámara meridiana. (Fuente).


Krisciunas nos recuerda que Ulugh Beg no debe ser recordado por su papel principesco, sino por su papel como mecenas de la astronomía, astrónomo y constructor de observatorios. Su distinción fue que fue uno de los primeros en defender y construir instrumentos astronómicos montados permanentemente. La importancia de su observatorio se ve reforzada por la gran cantidad de astrónomos, entre sesenta y setenta, involucrados en la observación y seminarios. De crucial importancia, también, es que las observaciones se llevaron a cabo de forma sistemática durante largos períodos de tiempo, desde 1420 hasta 1437. La razón, como aclara Krisciunas, por la que las observaciones no se completan en un año, sino que requieren diez o quince años, es:





“La situación es tal que existen ciertas condiciones adecuadas para la determinación de los asuntos pertenecientes a los planetas, y es necesario observarlas cuando estas condiciones se dan. Es necesario, por ejemplo, tener dos eclipses en los cuales las partes eclipsadas sean iguales y del mismo lado, y ambos eclipses deben tener lugar cerca del mismo nodo. Asimismo, se necesita otro par de eclipses que se ajusten a otras especificaciones, y aún se requieren otros casos de naturaleza similar. Es necesario observar a Mercurio en un momento en que se encuentra en su máxima elongación matutina y una vez en su máxima elongación vespertina, con la adición de ciertas otras condiciones, y existe una situación similar para los otros planetas.





Ahora, todas estas circunstancias no se dan dentro de un solo año, por lo que las observaciones no se pueden hacer en un año. Es necesario esperar hasta que se den las circunstancias requeridas y luego, si hay nubes en el momento esperado, la oportunidad se perderá y desaparecerá por uno o dos años más hasta que vuelva a ocurrir. De esta manera hay necesidad de diez o quince años. Se podría agregar que debido a que Saturno tarda 29 años en volver a la misma posición entre las estrellas (que es su período de revolución alrededor del Sol), un período de 29 años podría haber sido la duración proyectada del programa de observaciones de Samarcanda».





En su artículo, Krisciunas, aunque reconoce el papel crucial de la observación islámica, todavía encuentra fuentes de desacuerdo con la noción de que el observatorio de Samarcanda ejerció una influencia decisiva en Europa. En realidad, el legado de esta institución científica no se transmitió a Occidente, donde se estaba desarrollando una próspera tradición científica como resultado de contactos anteriores con la ciencia árabe. Sin embargo, sigue siendo cierto que el trabajo de Ulugh Beg y sus colegas tuvo un impacto importante en otro equipo de eruditos islámicos, los que trabajaron en Estambul a fines del siglo XVI bajo el liderazgo de Taqi al-Din ibn Ma’ruf. Ahora, la similitud de los instrumentos astronómicos de Taqi al-Din con los de Tycho Brahe es asombrosa, y debería ser una fuerte evidencia de que el astrónomo danés ciertamente conocía de una forma u otra los logros de sus colegas musulmanes, al menos en el campo. de instrumentación astronómica [29].





OBSERVACIONES FINALES


Fue dentro de la tradición científica islámica que la astronomía conoció desarrollos decisivos y que nació el observatorio moderno. Los musulmanes dieron nombres (todavía con nosotros) a las estrellas y constelaciones. También idearon mapas y tablas astronómicas que se usaron tanto en Europa como en el Lejano Oriente en los siglos posteriores. A principios del siglo IX, los astrónomos musulmanes midieron la circunferencia de la Tierra en 40.253,4 km (las cifras exactas son 40.068,0 km a través del ecuador y 40.000,6 km a través de los polos). [30]





Para caracterizar el impacto de la astronomía islámica en el conocimiento astronómico general de la humanidad, no hay mejor conclusión que los siguientes dos párrafos escritos por el historiador estadounidense de la astronomía Owen Gingerich:





“Los historiadores que rastrean el desarrollo de la astronomía desde la antigüedad hasta el Renacimiento a veces se refieren al período comprendido entre los siglos VIII y XIV como el período islámico. Durante ese intervalo, la mayor parte de la actividad astronómica tuvo lugar en Oriente Medio, el norte de África y la España musulmana. Mientras Europa languidecía en la Edad Media, la antorcha de la antigua erudición había pasado a manos musulmanas. Los eruditos islámicos la mantuvieron encendida, y de ellos pasó a la Europa del Renacimiento”.





“Las huellas de la astronomía islámica medieval son conspicuas incluso hoy. Cuando un astrónomo se refiere al cenit, al azimut o al álgebra, o cuando menciona las estrellas del Triángulo de Verano –Vega, Altair, Deneb– está utilizando palabras de origen árabe. Sin embargo, aunque la historia de cómo la astronomía griega pasó a los árabes es relativamente bien conocida, la historia de su transformación por parte de los eruditos islámicos y su posterior retransmisión al Occidente latino recién ahora se está escribiendo. Miles de manuscritos permanecen sin examinar. No obstante, es posible ofrecer al menos un esbozo fragmentario del proceso”.





 





Fuente: Muslim Heritage





 





8. BIBLIOGRAFÍA


– S. M. Ziauddin Alavi: Arab Geography in the Ninth and Tenth Centuries. Universidad Musulmana de Aligrah, Aligrah, Departamento de Geografía, 1965.





– Barron carra de Vaux: Les Penseurs de l’Islam. París; Geuthner, 1921, vol. 2.





– Baron Carra De Vaux: “Astronomy and Mathematics”, en The Legacy of Islam, editado por Sir Thomas Arnold y Alfred Guillaume. Oxford University Press, 1931, págs. 376-397.





– Owen Gingerich, ”Islamic astronomy”, Scientific American, abril de 1986, 254 (10), pp. 74-84. En línea aquí.





– Kevin Krisciunas, “The Legacy of Ulugh Beg”, Bulletin of the Association for the Advancement of Central Asian Research, vol. 5, núm. 1, primavera de 1992, págs. 3-6. Reimpreso en Central Asian Monuments, editado por Hasan B. Paksoy, Estambul: Isis Press, 1992, pp. 95-103 (para una versión en línea, haga clic aquí).





– F. Micheau: “The Scientific Institutions in the Medieval Near East”, en Encyclopaedia of the History of Arabic Science, editado por Roshdi Rashed. Routledge, Londres, 1996, vol. 3, págs. 985-¬1007.





– R. Morelon: “Eastern Arabic Astronomy”, en Encyclopaedia of the History of Arabic Science, editado por Roshdi Rashed. Routledge, Londres, 1996, vol. 1, págs. 20-57.





– C. Ronan: “The Arabian Science”, en The Cambridge Illustrated History of the World’s Science. Cambridge University Press, 1983, págs. 201-244.





– Aydin Sayili: The Observatory in Islam. Turkish Historical Society, Ankara, 1960.





– L.A. Sédillot: Prolegomenes des tables Astronomiques d’Ouloug -Beg, texte, Chrestomathie Persane, París, 1847, vol. 1, pág. CVII.





– C. Singer: A Short History of Scientific Ideas to 1900. Oxford University Press, 1959.





– Sevim Tekeli, The Instruments of Istanbul Observatory (publicado en www.MuslimHeritage.com, 8 de junio de 2008).





– G.M Wickens: “The Middle East as a World Center of Science and Medicine”, en Introduction to Islamic Civilisation, editado por R.M. Sabroso. Cambridge University Press, págs. 111-118.





– Michio Yano, “Bīrūnī: Abū al-Rayhān Muhammad ibn Ahmad al-Bīrūnī”, The Biographical Encyclopedia of Astronomers, editado por Thomas Hockey et al. Nueva York: Springer, 2007, págs. 131-133.





9. NOTAS


[1] Para más detalles, véase Owen Gingerich, “Islamic astronomy”, Scientific American, abril de 1986, 254 (10), pp. 74-84. En línea aquí.





[2] Régis Morelon, “Eastern Arabic Astronomy, en Encyclopaedia of the History of Arabic Science, editado por Roshdi Rashed, Routledge, London, 1996, pp. 20-57; págs. 46-7.





[3] C. Singer, A Short History of Scientific Ideas to 1900, Oxford University Press, 1959, p. 151.





[4] G.M Wickens, “The Middle East as a World Center of Science and Medicine”, en Introducción a la civilización islámica, editado por R.M. Sabroso, Cambridge University Press, págs. 111-118; págs. 117-8.





[5] PK Hitti, History of the Arabs, 10ª edición, Mac Millan St Martin’s Press, 1970, p. 572.





[6] Véase Mahbub Ghani, Sine, Cosine and the Measurement of the Earth.





[7] R. Morelon, “Eastern Arabic Astronomy”, op. cit., pág. 50





[8] C. Ronan, “The Arabian Science”, en The Cambridge Illustrated History of the World’s Science, Cambridge University Press, 1983, pp. 201-244; pag. 213.





[9] Ibíd., pág. 214.





[10] Edición Caussin De Perceval, París, 1804.





[11] S. M. Ziauddin Alavi, Arab Geography in the Ninth and Tenth Centuries, publicado por el Departamento de Geografía de la Universidad Musulmana de Aligrah, Aligrah 1965, p. 36.





[12] Esta sección sobre Al-Biruni fue adaptada de Michio Yano, “Bīrūnī: Abū al-Rayhān Muhammad ibn Ahmad al-Bīrūnī”, The Biographical Encyclopedia of Astronomers, editado por Thomas Hockey et al., Nueva York: Springer, 2007, págs. 131-133.





[13] Para consultar el estudio más completo sobre los observatorios musulmanes, véase Aydin Sayili: The Observatory in Islam, Turkish Historical Society, Ankara, 1960.





[14] L.A. Sédillot, Prolégomènes des tables astronomiques d’Ouloug-Beg, Chrestomathie Persane, vol. 1, 1847, pág. CVII. Véase también L.A. Sédillot, Tables astronomiques d’Oloug Beg, commentees et publiees avec le texte en respect, Tomo I, 1 fascículo, París. Un trabajo muy raro, pero mencionado en la Bibliographie générale de l’astronomie jusqu’en 1880, de J. C. Houzeau y A. Lancaster (Bruselas, 3 vols. 1887-9; reimpreso en Londres, 1964).





[15] A. Sayili, The Observatory, op. cit., pág. 271.





[16] CA Ronan, op. cit., pág. 223.





[17] Sédillot, 1853, en R. Morelon, “General Survey of Arabic Astronomy, en Encyclopaedia of the History of Arabic Science, editado por Roshdi Rashed, Routledge, London, 1996, vol. 1.





[18] Françoise Micheau, “The Scientific Institutions in the Medieval Near East”, en Encyclopaedia of the History of Arabic Science, op. cit., vol. 3, págs. 985-1007; págs. 1003-4.





[19] Ibíd.





[20] Kevin Krisciunas, “The Legacy of Ulugh Beg”, Bulletin of the Association for the Advancement of Central Asian Research, vol. 5, núm. 1, primavera de 1992, págs. 3-6. También: en Central Asian Monuments, editado por Hasan B. Paksoy, Estambul: Isis Press, 1992, pp. 95-103 (para una versión en línea, haga clic aquí).





[21] A. Sayili, “The Observatory in Islam”, op. cit., pág. 121.





[22] Ibíd., pág. 329.





[23] G. M. Wickens, “The Middle East”, op. cit., pág. 117.





[24] Baron Carra de Vaux, “Astronomy and Mathematics”, en The Legacy of Islam, editado por Sir Thomas Arnold y Alfred Guillaume, Oxford University Press, 1931, pp. 376-397; pag. 396.





[25] Ibíd.





[26] “Instruments of Idian and Islamic origin, in Dictionary of the Middle Ages, editado por Joseph Strayer, Nueva York, Scribner, 1982-1989.





[27] Barron Carra de Vaux, Les Penseurs de l’Islam, París, Geuthner, 1921, vol. 2, págs. 208-13.





[28] Kevin Krisciunas, “The Legacy of Ulugh Beg”, Bulletin of the Association for the Advancement of Central Asian Research, vol. 5, núm. 1, primavera de 1992, págs. 3-6. Reimpreso en Central Asian Monuments, editado por Hasan B. Paksoy, Estambul: Isis Press, 1992, pp. 95-103 (para una versión en línea, haga clic aquí). Ver también por el mismo autor: “The accuracy of the measurements in Ulugh Beg’s star catalogue”, Bulletin of the American Astronomical Society, vol. 24, núm. 4, 1992, 1166-7; «A more complete analysis of the errors in Ulugh Beg’s star catalogue», Journal for the History of Astronomy, vol. 24, noviembre de 1993, págs. 269-280; y “Observatories”, Encyclopedia of Astronomy and Astrophysics, Institute of Physics Publishing, 1999 (disponible en el servidor de preimpresión de astrofísica: arXiv:astro-ph/9902030.





[29] Este tema es estudiado por Sevim Tekeli, The Instruments of Istanbul Observatory (publicado en www.MuslimHeritage.com, 8 de junio de 2008). Ver también Aydin Sayili, Observatories In Islam y Salim Aydüz, Ottoman Contributions to Science and Technology: Examples from Geography and Astronomy.





[30] M. Ali Kettani, “Science and Technology in Islam: The Underlying Value System”, The Touch of Midas; Science, Values ​​and Environment in Islam and the West, editado por Z. Sardar, Manchester University Press, 1984, pp. 66-90; pag. 75.





[31] Owen Gingerich, ”Islamic astronomy”, Scientific American, abril de 1986, 254 (10), p. 274. En línea aquí.



recientes publicaciones

Oh Al-láh te suplico ...

Oh Al-láh te suplico todo lo bueno, presente y futuro lo que conozco y lo que ignoro aprender_súplica_islámica 

Las consecuencias de ...

Las consecuencias de alejarse de Dios

Definición del Islam ...

Definición del Islam en 7 minutos